Autor: Pablo Martinez Tizka cronica@estrellaconce.d
Alerta por cifras de cesantía femenina
Alerta por cifras de cesantía femenina U na tasa de desocupación del 10,3% en las mujeres de la lo políticas activas de empleo, sino también una modernización profunda del funcionamiento estructural del mercado laboral, evitando además cualquier política que incremente aún más su rigidez". SEREMI La seremi del Trabajo, Sandra Quintana, analizo esta cifra y manifesto que "la brecha de género y la tasa de desocupación es preocupante, requiere atención y asi lo ha demostrado la última estadística del INE en el trimestre abril-junio". Sobre las causas, dijo que "pondría tres ejes, por un lado el de los roles sociales que cumplimos las mujeres, principalmente el de cuidadora, lo que dificulta permanecer en el trabajo.
Por otro lado, tenemos que el propio mercado no es flexible para las necesidades de las mujeres y el tercer punto es el ámbito legislativo". "Con el Presidente Boric hemos ido avanzando con la creación de las bandas horarias, con la Ley de 40 horas, con la Ley de conciliación de la vida laboral, familiar y personal que se centra en el teletrabajo, pensando en las mujeres cuidadoras. Sin embargo, aún falta más, como la equidad salarial que le permita resolver problemas económicos en sus casas. Actualmente existe un proyecto de ley en este ambito que esperamos que salga", agregó. O Región del Biobio fue informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el trimestre abril-junio de 2025, significando un aumento de 0,7% en doce meses. Esta cifra significó la preocupación de sindicatos de trabajadoras y desde la CPC Biobio.
La tasa de desocupación general para la región del Biobio fue de 9,3%. En hombres, el número cerró en 8,5%. Beatriz Seguel, vicepresidenta de CPC Biobio, señaló que "nos preocupa que la tasa de desocupación en la región alcance el 10%, especialmente porque este nivel se arrastra desde fines de 2024.
Esta persistencia refleja una limitada capacidad del territorio para generar empleo suficiente y absorber tanto la fuerza laboral existente como la que se sigue incorporando". "Preocupa tambien la situación de las mujeres: su tasa de desocupación permanece en dos dígitos desde el tercer trimestre del año pasado. Aunque hubo avances -como el alza de mujeres ocupadas, especialmente asalariadas formales y trabajadoras por cuenta propia el dinamismo de su incorporación al mercado laboral ha sido mayor que la creación de oportunidades. Esto nos desafia como región y como ecosistema productivo a redoblar los esfuerzos por impulsar la empleabilidad", añadió.
Paola Sanhueza, presiGuía Compraventa y Servicios trar al mercado laboral respecto de los hombres". Maximiliano Villalobos, académico del ESE Business School Universidad de los Andes, sostuvo que "las causas más probables de esta persistente brecha son múltiples: una fuerte rigidez del mercado laboral con normativas poco flexibles e incentivos débiles para la formalización -, una desconexión entre las habilidades que ofrece el sistema educativo y las que demanda el mundo productivo, una baja inversión en investigación y desarrollo, y una lenta adopción tecnológica por parte de las pymes" "Todo esto afecta especialmente a las mujeres, que enfrentan mayores barreras de entrada al mercado laboral, incluyendo una menor representación en áreas de alta empleabilidad. En el caso del Biobio, aunque la ocupación femenina aumento un 1,0% en el último año, esto no fue suficiente para absorber el ingreso de nuevas mujeres al mercado", agregó.
En definitiva, sostuvo que "enfrentar este tipo de desafíos requiere no sodenta de la Asociación jadoras de Plantas de ProGremial de Trabajadoras cesos de la Industria Pesquera del Biobio y tesorera del Sindicato PacificBlu, dijo que "un 10,3% es preocupante. Necesitamos trabajar y llevar ingresos a nuestras casas, pero no nos dan oportunidades ni fuentes laborales.
Es mas, a quienes tenemos, nos amenazan con nuevas leyes que nos pueden dejar sin empleo de buena calidad". de Plantas de Procesos de la Industria Pesquera del Biobio y presidenta del Sindicato Nº 1 Blumar. opino que "cuando una mujer pierde su trabajo, no sólo pierde un sueldo: pierde su independencia económica, su estabilidad, la posibilidad de darles un futuro mejor a sus hijos. Esa tasa de 10,3% no es sólo un número, es una alerta.
Las mujeres seguimos siendo las más golpeadas por el desempleo. y las que menos respaldo recibimos para acceder y mantener empleos formales y dignos". EXPERTOS Cristian Guzman, director del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Ucsc, dijo que "sobre la tasa de deEn tanto, Luisa Zapata, vicepresidenta de la Asociación Gremial de Trabasempleo yo creo que hay que mirar dos cosas.
La primera es tener claro que, en invierno, o en los meses de invierno, siempre vamos a observar un aumento en la tasa de desempleo respecto de los meses previos". Por otro lado, marco que "el contexto en el que estamos hoy, de una menor creación de empleo, producto de factores internos y externos, es lo que explica esta situación". Cerro al señalar que estos factores afectan más a las mujeres. "Saben muy bien que tienen un costo mucho más alto para en8,5 por ciento es la tasa de desocupación en los hombres. Es menor que el 10,3% en mujeres.. Trabajadoras y CPC expresaron preocupación por la persistencia en la tasa con doble dígito. Expertos analizaron esta cifra. 8,5 por ciento es la tasa de desocupación en los hombres. Es menor que el 10,3% en mujeres. MUCHAS SON LAS MUJERES QUE TRABAJAN EN PLANTAS PESQUERAS DE LA REGIÓN DEL BIOBÍQ. TASA DE DESOCUPACIÓN PERMANECE EN DOS DÍGITOS.