Autor: ROMINA ONEL Ovalle
Sequía, plagas y migración juvenil ponen en jaque a pequeños agricultores
Sequía, plagas y migración juvenil ponen en jaque a pequeños agricultores CRISTHIANSALVA sostuvo que "la migración campociudad es un fenómeno histórico. marcado por los procesos de industrialización, pero en el último tiempo se debe a múltiples factores, como la sequía, razones laborales, educativas y expectativas" "Muchas familias rurales no ven bien que sus hijos vivan en el campo, lo que tiene repercusión en el sistema productivo del agro, generando que medianos y pequeños agricultores no tengan un recambio generacional". añadió.
Referente a esto, Jorquera insistió en que "el Estado y la academia deberían apostar por incorporar tecnología en las actividades agrícolas y generar procesos de revinculación con el territorio". Por su parte, el ingeniero comercial y Director de Investigación, Innovación y Postgrado de la UCEN, Sede Coquimbo, Orlando Robles explico que "en algunas localidades sólo se imparte la enseñanza hasta octavo básico y para adquirir educación superior, los jóvenes deben migrar a la ciudad". "Se debe tener en cuenta el atractivo de la vida social y cultural urbana. que ejerce presión migratoria en los jóvenes e implica que la población que queda en las zonas rurales envejece y requiere cuidados", recalcó.
Sobre esto, el experto indico que "el Estado debería mejorar el acceso a los servicios básicos en lo rural y levantar políticas para democratizar el acceso a la educación superior. garantizando conectividad y acceso telemático". La reciente explosión de la mosca de la fruta en el territorio, ha demostrado que los pequeños y medianos agricultores de la Región de Coquimbo enfrentan un escenario complejo, marcado por la escasez hídrica, la variabilidad climática y las dificultades de acceso a financiamiento y tecnología. Respecto a esto, el ingeniero forestal y académico del Depto. de Agronomía de la USerena, Dr.
Cristian Ibáñez, señaló que entre los principales desafíos están "el cambio climático, la escasez hídrica y desertificación, la sobreexplotación de los acuíferos subterráneos y superficiales y la falta de tecnificación del riego". Según el experto, entre otros desafíos, está que "muchas de las formas de cultivo no se condicen con las condiciones actuales: no todos los agricultores integran tecnologías como el internet de las cosas, los drones, la robotización y automatización de procesos; el limitado acceso a semillas mejoradas para hacer los cultivos más resilientes; la sobrefertilización de nuestros cultivos, llenando los suelos de ciertos minerales que llevan a que las plantas produzcan menos". "Otros desafíos son la falta de capacidad de negociación de los pequeños agricultores y la escasez de mano de obra, por la migración de los jóvenes a las ciudades, y el tener menor capacidad de acceso a créditos, se traduce en no tener acceso a tecnologías y si lo tienen, no las pueden aplicar porque falta capacitación", agregó. En relación a las estrategias para enfrentar este escenario, el Dr.
Ibáñez argumento que "se debe apoyar la infraestructura hídrica y evaluar el rellenar embalses y acuíferos con agua de otras fuentes o de desalinizadora; mejorar la conexión entre los productores y los compradores; capacitar a los agricultores medianos para que se atrevan a comercializar su producto en el exterior". CAMBIOS DE ESTACIÓN Con relación a esto, el Presidente del Sindicato de productores de El Palqui en Monte Patria, Fidel Salinas, aseguró que "viendo lo sucedido con la mosca de la fruta y la ola de calor que hay en Europa, podemos deducir que vamos a tener un verano complicado, por eso, el Estado, las universidades y las organizaciones del agro. tiene que unirse para hacer una avanzada frente al cambio de estación y no estar esperando la emergencia para implementar programas y subsidios". Salinas también advirtió que "ante la migración de los jóvenes. sería bueno crear escuelas agrícolas y aplicar experiencias de otros países.
Además, el Estado debería mejorar la conexión entre localidades y crear una línea proempleo para que los jóvenes quieran quedarse trabajando en el campo". Referente a este mismo tema, el Representante de los Regantes de Los Tapia en Monte Patria, Floridor Solar, relató que en la celebración del Día del Campesino se trató el tema de la migración de la juventud. "El campo está quedando abandonado y no hay un real apoyo de parte del Estado frente a eso.
Con la crisis de la mosca de la fruta hay muchos productores que van a quebrar y sumado a la sequía, es muy difícil que la juventud vuelva, entonces vemos que la agricultura campesina va a morir con nosotros", alertó. En linea con esto, Solar dijo que "los números nos dan para trabajar en la agricultura, ya sea en hortalizas o monocultivos, porque las semillas, los fertilizantes y los insecticidas están muy caros.
Estamos muy abandonados y el Estado no se da cuenta de que nosotros procuramos que llegue la alimentación a la ciudad". PROCESO HISTÓRICO Al ser consultado por este tema, el sociólogo e investigador colaborador del Instituto de Políticas Públicas de UCN. Doctorando Mario Jorquera. financiamiento y tecnología. "EL CAMPO ESTÁ QUEDANDO ABANDONADO Y NO HAY UN REAL APOYO DE PARTE DEL ESTADO FRENTE A ESO.
CON LA CRISIS DE LA MOSCA DE LA FRUTA HAY MUCHOS PRODUCTORES QUE VAN A QUEBRAR Y SUMADO ALA SEQUÍA, ES MUY DIFÍCIL QUE LA JUVENTUD VUELVA, ENTONCES VEMOS QUE LA AGRICULTURA CAMPESINA VAA MORIR CON NOSOTROS" Se debe sumar que la Región de Coquimbo enfrentan un escenario complejo, marcado por la escasez hídrica, la variabilidad climática y las dificultades de acceso a FLORIDOR SOLAR REPRESENTANTE DE LOS REGANTES DE LOS TAPIA EN MONTE PATRIA. EL COMPLEJO FUTURO DEL AGRO financiamiento y tecnología. "EL CAMPO ESTÁ QUEDANDO ABANDONADO Y NO HAY UN REAL APOYO DE PARTE DEL ESTADO FRENTE A ESO.
CON LA CRISIS DE LA MOSCA DE LA FRUTA HAY MUCHOS PRODUCTORES QUE VAN A QUEBRAR Y SUMADO ALA SEQUÍA, ES MUY DIFÍCIL QUE LA JUVENTUD VUELVA, ENTONCES VEMOS QUE LA AGRICULTURA CAMPESINA VAA MORIR CON NOSOTROS" Se debe sumar que la Región de Coquimbo enfrentan un escenario complejo, marcado por la escasez hídrica, la variabilidad climática y las dificultades de acceso a La crisis hidrico, los cambios climáticos y la falta de mano de obra, son algunas de las amenazas que enfrenta el Agro en la Región de Coquimbo.