Autor: Claudio Guiñez Pacheco, Director Ejecutivo SLEP Valle Diguilin
Columnas de Opinión: Transformación pedagógica positiva
Columnas de Opinión: Transformación pedagógica positiva n 2017 fue aprobada la Ley Nº 21.040, que creo el SisteFra Nacional de Educación Publica, lo que representó SLEP en régimen hasta ese año y los resultados reflejan el cambio positivo que evidencia la aplicación de esta nueva política educacional.
De acuerdo con el estudio, 77% de las y los directores de establecimientos de SLEP considera que la Nueva Educación Pública representa una transformación pedagógica significativa y el 60% considera que ha impactado positivamente en su gestión como director o directora. También subió de forma importante la percepción positiva respecto al proceso de instalación de los SLEP pasando de un 31,7%, en el estudio que se realizó en 2022, a un 46,4% en 2024.
Asimismo, valoran avances en otros aspectos clave vinculados al desarrollo profesional y la colaboración: 47% de los encuestados dice tener hoy en los SLEP más oportunidades para formarse y compartir experiencias con otros directores, el doble que en 2022; aumenta la percepción de autonomía para tomar decisiones (de 28% a 38%) y mejora la valoración del apoyo administrativo recibido (de 25% a 37%), Si bien la investigación arroja resultados con una tendencia positiva, estos datos no niegan los desafios que aún enfrenta la reforma, reconociendose distintos temas y aspectos a mejorar.
Por ejemplo, en la cantidad de trabajo administrativo, en la disponibilidad de recursos financieros y materiales y en el fortalecimiento de los órganos de participación, como lo ha sostenido el director Nacional de Educación Pblica, Rodrigo Egaña.
No obstante, lo fundamental es que esta investigación de la Universidad Diego Portales entrega la percepción de una reforma que está en marcha con actores comprometidos en seguir avanzando. lun consenso transversal en la necesidad de avanzar hada el desarrollo de una politica de Estado centrada en garantizar una educación inclusiva, de calidad y equitativa. Es, sin duda, la reforma educacional más importante de los últimos 40 años, cuyo propósito es eliminar las barreras socioeconómicas y garantizar trayectorias educativas significativas para todas y todos los estudiantes.
Para esto, la ley creo la Dirección de Educación Pública, dependiente del Ministerio de Educación, y los Servicios Locales de Educación Pública, SLEP, que, a partir de 2018, comienzan a asumir gradualmente la responsabilidad de administrar los establecimientos educacionales que dependian. hasta ese entonces, de los municipios.
Un proceso que no ha estado exento de dificultades, y muchas veces han destacado mas los errores que losaciertos de un cambio que es sin duda complejo por la envergadura que conlleva No obstante, este cambio lentamente comienza a dar frutos que permiten sostener que es el camino correcto para los objetivos planteados originalmente en la ley. En los meses de noviembre y diciembre de 2024, la Universidad Diego Portales aplicó la encuesta "La Voz de los directores y directoras de la Nueva Educación Pública.
Año 2024", cuyo propósito fue comprender las percepciones que directores y directoras de escuelas, liceos y jardines, así como profesores encargados de escuelas rurales, tienen sobre la implementación de la Nueva Educación Pública (NEP) y sus experiencias con el cambio institucional. El estudio se aplicó a los directores y directoras de los 15 C Columna.