De vertedero a ejemplo de conservación: red global premia a humedal de Antofagasta
De vertedero a ejemplo de conservación: red global premia a humedal de Antofagasta do cuidamos un humedal también estamos potenciando el desarrollo y cuidando el futuro de quienes lo habitan". Caso exitoso Cuando se inició el trabajo, el lugar estaba degradado: se utilizaba como vertedero clandestino y se extraía agua de forma ilegal, afirma Kennedy. "Se han recuperado zonas fragmentadas del humedal, favoreciendo la provisión U n pequeño humedal urbano en el borde costero de Antofagasta se ha convertido en un símbolo de conservación y buenas prácticas. Se trata de Aguada La Chimba, que hasta hace unos años era un vertedero, pero hoy es el hogar de decenas de especies. Detrás del proyecto está la Fundación Kennedy (centrada en la conservación y protección de humedales) que desde 2018 trabaja con Copec en el lugar.
La iniciativa acaba de ser reconocida con el Star Wetland Centre Award --otorgado por Wetland Link International, red global coordinada por la organización británica Wildfowl & Wetlands Trust-que distinguió a 16 centros de educación y conservación de humedales a nivel mundial.
El galardón, que se da cada tres años en la COP de Humedales, fue otorgado el domingo en la COP15 de Zimbabue, tras la evaluación de un panel que consideró criterios como la restauración ecológica y la educación ambiental, entre otros. Es la primera vez que una iniciativa de conservación de humedales en Chile recibe esta distinción.
Para Denis Kennedy, presidente de Fundación Kennedy, "este logro resalta la importancia de la colaboración efectiva y sinérgica entre diferentes actores, fundamental para impulsar proyectos de desarrollo sostenible que beneficien tanto al medio ambiente como a las comunidades". Arturo Natho, gerente general de Copec, coincide: "Es un orgullo recibir este premio, ya que valida el modelo de trabajo que hemos impulsado por años, basado en alianzas público-privadas, donde los distintos sectores e instituciones se articulan para alcanzar objetivos comunes.
Cuande hábitat para especies clave --se han identificado más de 160 especies, entre ellas algunas endémicas, como el caracol de La Chimba y el corredor de Atacama (un reptil)--, además de convertir al humedal en un polo para la educación ambiental y la observación de la naturaleza". A estos avances se suma el reconocimiento oficial del ecosistema como Santuario de la Naturaleza y Humedal Urbano.
Además, el área del humedal ha aumentado en un 48% desde el inicio del proyecto y se han detectado 12 amenazas (como la presencia de mascotas), de las cuales un 75% han sido mitigadas o controladas a través de esfuerzos, como la instalación de barreras vehiculares y programas de vigilancia ciudadana.
Para Kennedy, "el compromiso de todos los actores ha sido clave para este éxito: Copec como aliado estratégico, los vecinos que impulsaron la instalación del proyecto, las escuelas y universidades han transformado el humedal en un aula al aire libre, y las autoridades locales que fueron fundamentales para lograr su reconocimiento como Santuario de la Naturaleza y Humedal Urbano". En tanto, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien lidera la delegación chilena que participa en la COP15, destaca: "El humedal Aguada La Chimba es un ejemplo exitoso de coordinación entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado, que trabajaron para preservar este ecosistema.
Esta noticia debe inspirarnos a continuar la colaboración entre todos los sectores de la sociedad para, de manera decidida, implementar acciones concretas que nos permitan proteger estos frágiles ecosistemas". La importancia de estas acciones radica en que los humedales son ecosistemas clave. Carolina Rojas, investigadora principal del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus) y académica del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la U.
Católica, destaca: "Entregan múltiples servicios ecosistémicos: regulan el agua al almacenarla y filtrarla, lo que ayuda a mantener su calidad y prevenir inundaciones; ofrecen hábitat para una gran diversidad de especies; contribuyen a mitigar el cambio climático como sumideros de carbono; y también brindan espacios para la recreación y el turismo, generando beneficios económicos para las comunidades". Sin embargo, advierte que en Chile persisten múltiples amenazas. "La expansión urbana y el desarrollo económico no sustentable, como la construcción de viviendas sobre humedales, pueden provocar la destrucción y degradación de estos ecosistemas.
Además, hay un problema grave con la basura, que está siempre presente en los humedales y, como hay poca fiscalización, contamina tanto el agua como el suelo, afectando la biodiversidad y la funcionalidad de los humedales. A ello se suma la extracción ilegal de agua, que también contribuye a su desecación", agrega Rojas, también parte de la delegación chilena en este COP.
Por eso, subraya que este premio "es relevante, porque visibiliza la importancia de proteger estos ecosistemas y puede inspirar iniciativas similares en Chile y en el mundo". En la misma línea, Kennedy concluye: "El impacto sinérgico de conservar un humedal es invaluable". Reconocimiento se entregó en la COP15 de Humedales y es la primera vez que lo recibe una iniciativa nacional De vertedero a ejemplo de conservación: red global premia a humedal de Antofagasta ANNA NADOR Aguada La Chimba es hoy el hogar de 160 especies, algunas endémicas, y se ha convertido en un sitio de educación ambiental, gracias a proyecto de recuperación.
La COP15 de Humedales buscará, hasta fin de mes, reforzar el compromiso global con la protección de los humedales a través de la adopción de una declaración centrada en movilizar recursos, fortalecer marcos legales y promover la cooperación internacional.
En la cita, Chile fue elegido para formar parte del Comité Permanente sobre los Humedales, Ramsar, es decir el país es uno de los representantes de Latinoamérica y por ello, entre otros temas, se encargará de representar visiones y necesidades regionales. "Ser miembro permanente de Ramsar es reflejo del compromiso que tenemos para hacer frente a la crisis mundial de cambio climático, pérdida de la biodiversidad y contaminación, que impactan a diario la vida de las personas", destacó el canciller Alberto van Klaveren.
Por su parte, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, dijo: "Desde el Comité Permanente Ramsar continuaremos trabajando para preservar nuestros humedales, los que cumplen múltiples funciones como reservas estratégicas de carbono, barreras naturales ante inundaciones y fuentes de agua limpia para nuestras comunidades, pero se encuentran gravemente amenazados". El área del humedal Aguada La Chimba ha aumentado en un 48% desde el inicio del proyecto de conservación en 2018. FUNDACIÓN KENNEDY Arturo Brandt, director de Fundación Kennedy, sostiene el reconocimiento junto a integrantes de la delegación chilena en la COP15 de Humedales, en Zimbabue. CEDIDA Chile asume rol clave en la región. - -