Autor: Vicente Pereira vicente pereira@diariollanquihue.al
Entre 66,4% y 37,4% oscila alza en cuentas de la luz en Puerto Montt
Entre 66,4% y 37,4% oscila alza en cuentas de la luz en Puerto Montt TEMA DEL DÍA E n un 66,4% para los clientes de Crell; yen un 37,4%, para los de Saesa, se situó el alza acumulativa de las cuentas de electricidad en la comuna de Puerto Montt, según lo revela un estudio elaborado por la fundación Energía para Todos y que aborda los meses de julio y octubre de 2024 y enero y julio de este año.
El estudio también dio cuenta que en Frutillar se registró un aumento de un 80,2%, para el caso de Crell; de un 53,5%, en las boletas de Luz Osorno; y de un 43,2%, en las cuentas de Saesa.
En la comuna de Puerto Varas, la medición indica que aumento en un 62,6% (CreIl) y en un 36,7% (Saesa). Para el caso de Osorno, la medición establece que fue de 53,8% (Luz Osomno) y de 36,7% (Saesa). En la provincia de Chile, los mayores aumentos fueron en Dalcahue, con un 35,9% y Ancud, con un 35,3% (Saesa). Sin embargo, la mayor variación tuvo lugar en la provincia de Palena producto del aumento de la tarifa.
Según la indagatoria, destaca el acumulativo de 87,5% en la comuna de Palena, de 87,4% en Futaleufu y de 87,3% en Chaiten, las tres comunas con el mayor aumento regional, en el marco del descongelamiento de la tarifa eléctrica. El alcalde de Futaleufu, Fernando Grandon; y la alcaldesa de Chaltén, Clara Lazcano, expresaron su inquietud por estas alzas y anticiparon efectos negativos en los sectores productivos de esa zona.
Javier Piedra, autor del estudio, explica que en el caso de la provincia de Palena, ese territorio pertenece a los sistemas eléctricos medianos, que no son parte del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) que llega de Arica a Chiloé. que se está implementando una ley, como la de estabilización tarifaria, que dirigió, lideró y tramitó el ministro (de Energía, Diego Pardow, por lo que es el responsable de esta situación". EFECTO EN EL DESARROLLO Yerco Rodriguez, jefe de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) del municipio de Puerto Montt, sostuvo que apoyaron a las familias para que postularan al subsidio eléctrico del Ministerio de Energía.
Ello, porque para Rodriguez también era predecible que el consumo eléctrico aumentara debido al cambio de horario (de verano a invierno) y a los dias de frio, con temperaturas que descendieron al punto de llegar a -8,1 grados Celsius, el pasado 30 de junio.
Entonces, detalla que como Dideco pusieron a disposición a todos los funcionarios de esa repartición municipal para que ayudasen a las famiy julio de este año, tienen que ver con el descongelamiento de la tarifa eléctrica y la implementación de la Ley de Estabilización Tarifaria.
Lo anterior, dice, es relevante, porque "las alzas no cayeron del cielo, sino que porPor lo mismo, sostiene que al estar desconectados de ese sistema, tienen una tarifa distinta: "Más cara". Sobre el origen de estas alzas, Piedra especifica que las que se registraron en julioy octubre del año pasado; y enero lias más vulnerables a postular a este beneficio de descuento en la boleta, que ofreció el Ministerio de Energía. Mientras que Clara Lazcano, alcaklesa de Chaiten, especifico que tienen tres tarifas diferentes, de las cuales dos corresponde a sistemas aislados. Una en Islas Desertores y la otra en Ayacara. En ambos lugares cuentan con una subvención del Gobierno Regional. Luego tienen Chaiten. En todas ellas la taifa se incremento por más del 7% de las últimas alzas.
Una situación, dice, que repercutirá en el desarrollo productivo y económico de la comuna, sobre todo en el área turistica, que va de la mano con estos costos cuando suben, por lo que esta situación se verá reflejada en las tarifas hoteleras o de restaurantes. Como municipio, cuenta Lazcano, están realizando una campaña de concientización en el uso de la energia electri-. REGIÓN. Investigación de la fundación Energía para Todos detalla aumento acumulativo de la electricidad tras el descongelamiento de la tarifa eléctrica y la implementación de la Ley de Estabilización Tarifaria. Seremi de Energía dice que se proyecta una baja del 2% de las cuentas el segundo semestre. LOS COSTOS MUNICIPALES TAMBIÉN ALIMENTARÁN AVENTURÓ EL ALCALDE DE FUTALEUIFU, FERNANDO GRANDÓN. EN LA PROVINCIA DE PALENA EL COSTO DE LA VIDA ES MAYOR, POR LO QUE UN ALZA DE LA ELECTRICIDAD COMPLICA MÁS A SUS HABITANTES, PLANTEA EL ALCALDE DE FUTALEUFÚ, FERNANDO GRANDÓN. EL ALCALDE DE FUTALEUFÚ -IZQUIERDAY LA ALCALDESA DE CHAITÊN -DERECHADESCRIBIERON LOS PROBLEMAS QUE GENERA EN SUS COMUNIDADES UN ALZA DE LA ELECTRICIDAD.
ARCHIVO/AGENCIA UNO Alzas de Julio 2025 · En lo que respecta al alza de julio, las comunas de la provincia de Palena tambien mostraron el mayor incremento, con un 6,5% en el caso de Chaltén, Futaleufú y Palena.
En el resto de la región, el reajuste bordea entre el 1,7% en Puyehue (Saesa) y el 6,1% Puyehue (Luz Osomo) y el 6.0% Puerto Montt (Crell). Piedra destaca que en la provincia de Chiloé el alza fue menor a lo ocurrido en otras comunas.
Bordearon entre el 34,4% (Queilen, Quinchao) a un 35.9% (Dalcahue). Si sólo se considera julio de este año, estas se encuentran entre el -5,2% (Dalcahue), -5.3 (Ancud) y 5,5 las restantes ocho comunas (Castro, Chonchi, Curaco de Vélez, Puqueldón, Queilen, Quinchao) Quellón y Quemchi). $45 mil AL MES PUEDE LLEGAR UNA CUENTA DE ELECTRICIDAD EN UNA CASA "MÁS BÁSICA" EN FUTALEUFÚ, REVELÓ EL ALCALDE GRANDÓN. 7,1 OR CIENTO es el promedio nacional de alzas de electricidad en julio. seGÚN EXPLICA EL SEREMI SUBROGANTE DE ENERGÍA. TARIFAS DIFERENTES TIENE LA COMUNA DE CHAITEN. UNA PARA ISLAS DESERTORES, OTRA PARA AYACARA Y OTRA PARA CHAITÉN, PRECISÓ SU ALCALDESA. Entre 66,4% y 37,4% oscila alza en cuentas de la luz en Puerto Montt ca, lo que admite que es fundamental para que los vecinos ahorren y aporten con el cuidado medioambiental.
Pero también, añade la alcaldesa, han promovidoy ayudado en las postulaciones al subsidio eléctrico. "Esrelevante que podamos tener a la mayor parte de los vecinos con estebeneficio, por las altas tarifas que tenemos" Junto con ello, Lazcano expone que están apoyando a las familias para que postulen al programa del Ministerio de Energía, Casa Solar, para que puedan instalar paneles solares en los techos de sus viviendas, al cual pueden postular los vecinos de 19 comunas, entre las que está Chaitén. Lazcano estima conveniente que el Gobierno pudiese crear un subsidio especial para las pymes, a fin de que los empresarios más pequeños puedan abordar estas alzas.
GOBIERNO REGIONAL LOS LAGOS ACUERDO DE COMPROMISO DE LOS GOBERNADORES DE LA MACRO ZONA SUR AUSTRAL POR LA CONECTIVIDAD: 'CHILE POR CHILE" "GOLPE BAJO" Para el alcalde de Futaleufú, Fernando Grandón, estas alzas constituyen un "golpe bajo" a las zonas extremas de la provincia de Palena, dado que el costo de la vida en ese sector de la región "es más elevado", como sucede con el traslado de productos y el valor de los combustibles. tenemos consideradas estas alzas tan extremas". bertura del subsidio para seguir acompañando a más familias, especialmente en momentos de incertidumbre económica", sentenció.
De ahi que estima que es dave que se avance en la tramitación del proyecto de ley que hoy se discute en el Senado y que no sólo busca aumentar los recursos disponibles y beneficiar a nuevos segmentos como pacientes electrodependientes, comités de agua potable rural y pymes, sino que también permitirá desarrollar proyectos solares comunitarios que bajarán el costo de la electricidad en diversas comunas del pais.
PROMEDIO NACIONAL El secretario regional ministerial (seremi) subrogante de Energía, Luis Cárdenas, explicó que el pasado 8 de julio se publico en el Diario Oficial el decreto que fija los precios de nudo promedio en el SEN, con un alza promedio país de 7,1% para clientes residenciales.
Sin embargo, añade que en la Región de Los Lagos, la Comisión Nacional de Energía ha proyectado una baja en torno al 2% en las cuentas de la luz durante el segundo semestre de este año, lo que representa un alivio importante para muchas familias del territorio.
En este sentido, el seremi (s) de Energía asegura que "como Gobierno hemos sido claros: lo que terminó fue el proso de estabilización tarifaria, que implicó tres ajustes significativos en un corto periodo, acumulando cerca de un 60% de variación". Sin embargo, explica que "hoy entramos en una etapa de normalización tarifaria, donde las alzas o bajas se aplicarán de forma semestral, conforme a la evolución de los costos reales de generación", Según plantea, este escenario ocurre en un contexto internacional complejo, donde el precio de la energía y el tipo de cambio se han visto impactados por la alta volatilidad de los mercados globales, las tensiones geopoliticas y las fluctuaque postularon (40% más vulnerable, de acuerdo al Registro Social de Hogares), puesto que prevé que no se verá reflejado en la cuenta de julio y de agosto, si en la de septiembre, en circunstancias que el séptimo y el octavo mes del año es cuando se produce el mayor consumo eléctrico y, por ende, las cuentas son más abultadas. Por lo mismo, cuestiona al Ministerio de Energía por lanzar el subsidio en julio y no en abril, para que las familias reciban esta ayuda en un mes complejo para sus bolsillos.
En todo caso, destaca que hubo comunas, como las de la provincia de Chiloé, que tuvieron un descenso en sus cuentas, de acuerdo a lo evidenciado durante el informe de esa fundación. ciones en los precios de los combustibles fósiles". Cardenas recuerda que gran parte de los contratos de generación eléctrica están indexados al dólar, por lo que cualquier variación del tipo de cambio tiene efectos directos en las tarifas locales.
Por ello y frente a dicho escenario, resaltó que el Gobierno implemento un subsidio eléctrico para proteger a las familias más vulnerables. "Ya son más de 1,8 millones de hogares que están recibiendo este apoyo mes a mes", remarca la autoridad.
Cárdenas detalla que el tercer proceso de postulación finalizó el pasado martes 15 de julio y siguen trabajando para fortalecer esta politica. "Nuestro objetivo es ampliar la coPor ello, advierte que nuevas alzas en los servicios básicos implica un nuevo golpe para este territorio.
Por lo mismo, califica de "indolente" la mirada del Gobierno hacia las personas que "decidimos vivir en las zonas más extremas", condición que considera "injusta", puesto que no se considera materias como estas alzas, más aún si en promedio las cuentas de luz "en las casas más básicas bordean entre los $45 mil y $50 mil" Para el jefe edilicio, el problema radica en el monto que cancelan las personas que tienen ingresos más bajos, que habitan en zonas rurales y que viven de lo que producen en sus campos, por lo que "tener electricidad es una tremenda alegría para ellos, aunque ahora lo que quieren es casi volver a ahumar la carne y no tener que congelarla" por el alto consumo de electricidad que ello significa.
Por eso, el alcalde llama a considerar la desigualdad territorial que se nota en este tipo de situaciones, Sobre la posibilidad de diseñar un plan de ayuda para la población más afectada, Grandón describe que "los municipio pequeños no tenemos la capacidad de entregar ayuda.
De hecho, vamos a tener que ver cuál será el impacto para pagar la luz que cancela el municipio, ya que estos aumentos pegan también en el presupuesto municipal, dado que no SUBSIDIO TARDE Piedra discrepa con el periodo del subsidio para las familias Alzas de Julio 2025 · En lo que respecta al alza de julio, las comunas de la provincia de Palena tambien mostraron el mayor incremento, con un 6,5% en el caso de Chaltén, Futaleufú y Palena.
En el resto de la región, el reajuste bordea entre el 1,7% en Puyehue (Saesa) y el 6,1% Puyehue (Luz Osomo) y el 6.0% Puerto Montt (Crell). Piedra destaca que en la provincia de Chiloé el alza fue menor a lo ocurrido en otras comunas.
Bordearon entre el 34,4% (Queilen, Quinchao) a un 35.9% (Dalcahue). Si sólo se considera julio de este año, estas se encuentran entre el -5,2% (Dalcahue), -5.3 (Ancud) y 5,5 las restantes ocho comunas (Castro, Chonchi, Curaco de Vélez, Puqueldón, Queilen, Quinchao) Quellón y Quemchi). $45 mil AL MES PUEDE LLEGAR UNA CUENTA DE ELECTRICIDAD EN UNA CASA "MÁS BÁSICA" EN FUTALEUFÚ, REVELÓ EL ALCALDE GRANDÓN. 7,1 OR CIENTO es el promedio nacional de alzas de electricidad en julio. seGÚN EXPLICA EL SEREMI SUBROGANTE DE ENERGÍA. TARIFAS DIFERENTES TIENE LA COMUNA DE CHAITEN. UNA PARA ISLAS DESERTORES, OTRA PARA AYACARA Y OTRA PARA CHAITÉN, PRECISÓ SU ALCALDESA. (viene de la página anterior).