Autor: BANYELIZ MUÑOZ
Faltan profesores: reclutan chilenos para enseñar inglés en EE.UU.
Faltan profesores: reclutan chilenos para enseñar inglés en EE.UU. A los 42 años, Karen González emigró a Indianápolis: sueldos parten en US$ 60.000 anuales Faltan profesores: reclutan chilenos para enseñar inglés en EE. UU, Plataformas conectan a docentes latinoamericanos con oportunidades laborales en el extranjero.
BaAnYeLiZz MUÑOZ ivir y trabajar en Estados Unidos Vi: desde siempre un sueño para Karen González (42). Tras titularse de Pedagogía en Inglés en la Universidad del Bío-Bío, durante 17 años trabajó en diferentes establecimientos educacionales postergando ese anhelo. "Fueron pasando los años y por diferentes motivos no pude concretarlo. Pero un día se dio la oportunidad y sentí que era un buen momento para hacerlo", cuenta. Tras conocer a Bernardita Sánchez, fundadora de Edbinder, Karen se animó a crear su perfil en esta plataforma que conecta a profesores con colegios y oportunidades laborales locales e internacionales. Así, en febrero pasado, un colegio de Indianápolis la contactó para comenzar con el proceso de selección que incluyó dos entrevistas: una con la directora del colegio y otra con el departamento de inglés-español. Tras sortear varias etapas a lo largo de un mes, quedó en una terna. "Uno de los requisitos más importantes que pedían era contar con experiencia. Este high school necesitaba a una profesora que enseñara inglés como segundo idioma para niños que no son hablantes nativos de inglés. Por eso me ofrecieron el puesto a mí. Buscaban a un docente que enseñara la asignatura de ENL, que es English as a New Language", detalla. Hace dos semanas González aterrizó junto a su familia en Indiana (se fue con la visa J1) y hasta ahora está feliz con la experiencia. "Todo sucedió muy rápido. Yo diría que en tres meses ya tenía mi carta de oferta.
Este colegio cuenta con un proyecto educativo muy innovador, con profesionales muy calificados y de diferentes nacionalidades, lo que permite tener una visión más amplia de la educación", valora. ¿Cómo andan los sueldos? "Hay mucha diferencia respecto a lo que gana un profesor en Chile.
Un profesor en Indianápolis, dependiendo de su experiencia, gana desde 60.000 dólares al año (unos $5 millones mensuales). Es un perfil bastante requerido, ya que acá hay un déficit de profesores en general". en general". Escasez docente Desde hace varios años la profesora de inglés chilena Silvana Muñoz (47) trabaja en un colegio de la ciudad á [al [rr] Ú Ú Ú Karen González (42) hace dos semanas llegó a Indianápolis. lille de Irmo, Carolina del Sur. El empleo lo consiguió a través de la agencia EPI, Educational Partners International (teachwithepi. com, https://acortar.link/gr3PsL). "Ellos trabajan con diferentes distritos: Carolina del Norte, Carolina del Sur, Virginia, Georgia y Florida. Es bastante el papeleo. Uno debe certificar su título profesional: lo llaman "credential evaluation", que es una evaluación de tus credenciales de la universidad", explica.
Llegó en 2018 y su transición fue amable, recuerda, gracias a la comunidad chilena establecida en esta localidad. "Profesores chilenos me recibieron y me ayudaron con todo el trámite para conseguir un lugar donde vivir". Ella entró enseñando español, pero su experiencia no fue de las mejores. "Nadie quería aprenderlo.
Los estudiantes eran demasiado groseros y no respetaban a los profesores, por y no respetaban a los profesores, por y no respetaban a los profesores, por y no respetaban a los profesores, por eso me trasladaron a ESOL (English as a Second Language). Trabajo en una escuela de alta vulnerabilidad y alto riesgo. Mayoritariamente la población es afroamericana", detalla. ¿Cómo ha sido esta experiencia? "Maravillosa y gratificante. Tengo niños de prácticamente todos los continentes, menos de Europa. Son chicos que realmente aprecian la enseñanza que uno les da. Son sumamente respetuosos y trabajadores". ¿Es efectivo que hay escasez de profesores? "Sí, de hecho en mi escuela la mayoría de los docentes somos extranjeros. Faltan muchos profesores. Pasa que los sueldos no son muy buenos para los costos de vida de Estados Unidos y hay malas condiciones laborales". ¿Con qué visa trabaja? "Entré con una J1 y ahora estoy con una H1-B. CEDIDA CEDIDA CEDIDA CEDIDA CEDIDA CEDIDA Desde 2018 Silvana Muñoz (47) trabaja en un colegio de Carolina del Sur.
El reclutamiento Bernardita Sánchez, cofundadora y CRO de Edbinder. cl (https://acortar.link/Rb7lyO), explica que esta plataforma busca conectar a docentes latinoamericanos con oportunidades laborales en instituciones educativas en EE.UU. "Nuestra misión es facilitar el acceso a empleos internacionales y apoyar a docentes internacionalizar su carrera para llevarla al siguiente nivel", define. "Los profesores interesados pueden registrarse gratuitamente; luego reciben recomendaciones de vacantes que se ajustan a su experiencia, nivel de inglés y objetivos profesionales. También pueden postular directamente a oportunidades disponibles". ¿Tiene algún costo? "El registro y acceso a las vacantes es gratuito para los profesores.
En algunos casos, dependiendo del tipo de proceso, pueden acceder a servicios completos de reclutamiento y acompañamiento con un costo asociado, pero la mayoría de las oportunidades se gestionan sin cobro al candidato para poder postular". Sánchez asegura que acompañan a los profesores en todo el proceso: desde la postulación hasta la contratación, incluyendo la preparación para entrevistas y revisión de documentos. ¿Ustedes gestionan las visas? "Nosotros conectamos a las escuelas y candidatos con agencias de visas partners, quienes son sponsors autorizados o con abogados de inmigración". ¿Con qué visas pueden trabajar legalmente en EE.UU. ? "Los docentes participan en programas con visa J-1 (intercambio cultural docente), H-1B (trabajador especializado) o H1-B1 (específicamente para docentes de Chile y Singapur), dependiendo del tipo de escuela, experiencia del candidato y duración del contrato. Estos programas permiten trabajar legalmente en instituciones educativas en Estados Unidos por periodos que van de la5 años o más, según el tipo de visa". la5 años o más, según el tipo de visa"..