Autor: PATRICIO POBLETE PRESIDENTE COMITE HIDRÁULICO SANITARIO
Columnas de Opinión: Reactivar la hidroelectricidad: clave para la seguridad energética de Chile
Columnas de Opinión: Reactivar la hidroelectricidad: clave para la seguridad energética de Chile E casa vez mi, dominado por fuentes de I apagón de febrero pasado expuso la vulnerabilidad del sistema eléctrico chileno, energia renovables como la solar y la eolica; las que, si bien son un aporte fundamental a la descarbonización de nuestra matriz energética hacia 2035 y tienen un bajo costo de implementación y producción, aun son intermitentes, tienen poca capacidad de almacenamiento y no cuentan con la inercia suficiente para una partida en negro (black start) de la red, aun cuando los proyectos de almacenamiento mediante instalaciones tipo BESS vienen a remediar en parte estos problemas.
En materia de transición energética estamos avanzado en la dirección correcta, pero esta demanda también ser segura y una buena solución para ello es retomar la generación hidroeléctrica, la que paulatinamente ha sido dejada de lado aproximadamente desde 2016.
La hidroelectricidad aporta tres servicios auxiliares críticos: i) potencia firme, ii) inercia rotatoria y capacidad de black-start para levantar la red tras un corte, y iii) almacenamiento natural de larga duración, con costos nivelados de 80-120 USD/MWh, menores que las baterias quimicas para mas de 6-8 horas de descarga.
Para esto, debemos retomar nuestra capacidad de desarrollo aún no explorada, la que se estima en unos 6 GW hidro económicamente viables, utilizando herramientas modernas como nuevos embalses multipropósito de mediano tamaño en cuencas ya intervenidas, repotenciación de centrales existentes utilizando tecnologia de punta para el equipamiento hidro y electromecánico, nuevas centrales de pasada, proyectos de bombeo reversible y de bombeo con agua de mar (desalada, con desaladoras multiusuario) en cuencas costeras degradadas, entre otros, siempre con participación temprana de comunidades y caudales ecológicos garantizados, Chile no necesita mega presas que tengan un alto impacto ambiental y que cuya tramitación se alargue innecesariamente por dificultades por todos conocidas.
Es necesario que la inversion regrese a este sector, con ajustes a la actual regulación como ventanillas ambientales "uno-a-uno" para proyectos renovables con almacenamiento; asimismo, se requieren subastas de capacidad firme a 20 años que reconozcan el valor de la inercia y servicios complementarios y un mercado de servicios de red bien remunerado. El recordatorio del 25 F fue inapelable: la seguridad energética es un bien público.
Si Chile quiere mantener su liderazgo en descarbonización sin exponerse a nuevos apagones, debe volver a mirar los rios con estándares del siglo XXI, y retomar la senda de la hidroelectricidad como el cimiento flexible de su matriz.
No es retroceder y negar el aporte de otras fuentes energéticas; es complementar la transición con una mirada a futuro sustentable y resiliente ROBERTO LÜDERS MIEMBRO COMITÉ DE ENERGIA AIC. "Si el país quiere mantener su liderazgo en descarbonización, sin exponerse a nuevos apagones, debe volver a mirar los rios con estándares del siglo XXI".