Empresas chilenas advierten deterioro en sus negocios productos de los aranceles de Trump
Empresas chilenas advierten deterioro en sus negocios productos de los aranceles de Trump panorama de incertidumbre y de demanda POR MARTÍN BAEZA Tras publicar sus resultados trimestrales, el gerente general de Empresas Copec, Eduardo Navarro, reveló que desde que se conocieron las primeras noticias de imposición de aranceles por parte de la administración Donald Trump, vieron un ambiente de precios bajos en el mercado de la celulosa -donde Opera una de sus grandes filiales, la forestal Arauco-, lo que se tradujo en una "actitud comercial más cauta" de parte de los compradores.
El holding del grupo Angelini, en sus estados financieros, se expresó en la misma línea que su CEO. "Los mercados se han visto afectados por incertidumbres económicas debido a la implementación de aranceles por parte de EEUU", dijo la compañía al regulador.
El conglomerado, uno de los principales grupos económicos del país, reportó ganancias por US$ 228 millones el segundo trimestre, un 20,6% más bajas que en el mismo periodo de 2024, con una caída de un 1% en sus ventas. Detrás de esta cifra destacó, justamente, la caída de Arauco, que registró pérdidas por cerca de US$ 10 millones en los primeros seis meses del año. La forestal, tal como su matriz, explicó que "las amenazas, prórrogas y negociaciones" entre EEUUy el resto del mundo han derivado en incertidumbres económicas.
Esto, internacional debilitada, en mercados clave como el salmón, la celulosa y el vino. dijo la compañía, podría producir un reordenamiento de los mercados, "pero para que esto ocurra se necesita claridad y una visión de al menos mediano plazo". Sin certezas para planificar Lo que sin pelos en la lengua fue planteado por el grupo Angelini no es un tema aislado. "Escenario global complejo", "incertidumbre" y "demanda debilitada" son con= ceptos que se empiezan a repetir en distintos sectores productivos.
Por ahora, Chile está sujeto a un arancel de un 10% aplicado por la administración Trump -a excepción de varios productos, entre los que resalta el cobre refinado-, pero las especulaciones sobre la aplicación de tarifas adicionales son reiteradas. "Probablemente el principal mecanismo por el cual la guerra comercial de EEUU afecta actualmente a las empresas locales sea la alta incertidumbre que se ha generado.
La incerteza respecto de la demanda futura y de los costos de los insumos requeridos para la producción dificulta diseñar y ejecutar una planificación de ventas y de inversión", señala el investigador de Clapes UC, Ignacio Muñoz.
El académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Uandes, Mauricio Larraín, sostiene que la guerra comercial "está afectando la competitividad "está afectando la competitividad PP 3% CAYÓ LA'FACTURACIÓN DE CONCHA TORO EN EEUU 42% DE LAS EXPORTACIONES ALMONERAS VAN DIRIGIDA ESE PAÍS ESE PAÍS ESE PAÍS Y a externa de Chile al reducir precios internacionales, encarecer el acceso a ciertos mercados y debilitar la rentabilidad exportadora". Esto se observa, continuó, en mercados como la celulosa, con caídasen los precios; el salmón, donde un mercado clave se ve amenazado; y el vino, que ya registra bajas en sus envíos y mayor volatilidad en la demanda. "El patrón común es que los sectores más dependientes de las ventas externas enfrentan menores márgenes", resumió.
En estas industrias, agregó Muñoz, la incerteza "se acentúa dada la distorsión que se genera en las cadenas logísticas globales y, consecuentemente, en el precio de los insumos". Directo en las ventas Yesquelas consecuencias de estas políticas comerciales parecieran no ser claras, además de producir efectos en cadena.
CAP, en su análisis razonado, planteó que seguirá monitoreando "estrechamente" las tensiones comerciales entre EEUU y China, debido a que las eventuales políticas de reactivación económica que implemente Beijing, dado su impacto en el sector inmobiliario chino, incidirán en los precios internacionales del hierro. Por ejemplo, en el segundo trimestre, vieron una "leve contracción de la actividad industrial" en China, de la actividad industrial" en China, lo que atribuyeron directamente a la guerra comercial. Una empresa que ya ha acusado el impacto de los aranceles en sus resultados fue Viña Concha y Toro.
La compañía ligada a la familia Guilisasti detalló que el segundo trimestre, especificamente en EEUU, observó una baja de 8,8% en su facturación, la que cayó a $ 32.739 millones (unos US$ 34 millones). "El aumento del precio promedio/mix en dólares (+6%) no logró contrarrestar la caída de volúmenes de 15,1%, explicado mayormente por segmentos no premium, que se vieron influidos tanto por la nueva política arancelaria, así como también por promociones estacionales que se observarán en la segunda mitad del año", explicó la bodega.
Así, Concha y Toro describió el periodo como uno con elevada incertidumbre económica y volatilidad global, en un contexto que se mantiene complejo para la industria de alcoholes a nivel mundial. "La incertidumbre proviene de la menor previsibilidad en precios y políticas comerciales, lo que desalienta inversiones y contratos de largo plazo. La demanda debilitada, en tanto, refleja que los compradores internacionales se vuelven más cautos: reducen pedidos, retrasan decisiones y presionan por precios más bajos (... ) Ambos factores combinados han reducido el dinamismo de las. Empresas chilenas advierten deterioro en sus negocios productos de los aranceles de Trump exportaciones chilenas", advierte Larraín, de la Uandes.
El caso del salmón Con el cobre aún exento de las Con el cobre aún exento de las Con el cobre aún exento de las tarifas de Trump, el salmón se convierte en la principal exportación chilena que hoy sufre de las políticas arancelarias. La salmonera más grande del país -y una de las mayores a nivel mundial AquaChile, filial de Agrosuper, explicó en su entrega de resultados los ajustes que ha tenido este mercado con la guerra comercial.
Si bien la oferta global de salmón aumentó, impulsada por crecimientos de los dos principa= les productores, Noruega (+26%) y Chile (+15%), la imposición de tarifas afectó al alza los precios a público y de distribución de los importadores, con sus respectivos efectos en el consumo y la demanda, explicó la compañía.
Esto "hizo que los países productores presionen con mayor oferta a otros mercados de salmón atlántico, como Brasil, Europa, México y China, lo que ha provocado menores precios y ajustes en los sistemas de distribución e inventarios en el mundo", dijo AquaChile.
Salmones Camanchaca, por su parte, se refirió con dureza a la política arancelarias de Trump, la que calificó como una "medida súbita y contraria alos tratados de libre comercio de Chile". La firma estimó que todavía es difícil determinar el efecto aislado del arancel, "más allá de la incertidumbre inicial", debido a que el crecimiento en la oferta noruega y otros factores que también han impactado en la demanda.
Contodo, la empresa sostuvo que siempre busca tener diversificada su presencia comercial, "como para reaccionar y desviar comercio hacia otros lugares, aunque dependiendo de las condiciones, ello puede oca= sionar disminuciones de precio en el corto plazo". Consultado, el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, sostuvo que la guerra comercial golpea a las firmas locales a través de dos canales: uno, los aranceles; y dos, la incertidumbre global. "En nuestro caso, el arancel del 10% al salmón chileno en Estados Unidos afecta directamente a un mercado que concentra el 42% de nuestras exportaciones. A esto se suma un clima de negocios más inestable y la desaceleración de la demanda internacional, lo que repercute en la planificación y proyecciones de inversión", sostuvo.
Enesa línea, el timonel del gremio explicó que su estrategia se enfoca en colaborar con las autoridades para recuperar el acceso libre de aranceles en EEUU y, al mismo tiempo, "trabajar en reducir las barreras internas que nos restan competitividad". competitividad"..