Cuando ellos deciden no tener más hijos
Cuando ellos deciden no tener más hijos EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, LAS VASECTOMÍAS EN CHILE CRECIERON UN 887%: LO QUE ANTES ERA UNA INTERVENCIÓN RODEADA DE MITOS, HOY ES UNA FORMA DE INFERTILIDAD VOLUNTARIA PARA HOMBRES QUE NO QUIEREN SER PADRES O QUE LO FUERON Y NO DESEAN TENER MÁS HIJOS. UNA ELECCIÓN QUE EVIDENCIA UN MATIZ POCO VISIBILIZADO: LA ANTICONCEPCIÓN TAMBIÉN ESTÁ EN MANOS DE ELLOS. POR Valentina Cuello Trigo. ILUSTRACIÓN: Rodrigo Valdés. C ristian Claverías tenía claro que su familia se conformaría por su pareja y los tres niños que tenían: uno propio, el de su pareja, y uno en común. Ambos habían decidido que era suficiente.
Sin embargo, un viaje a Las Vegas y un embarazo inesperado cambiaron los planes. --No todo lo que pasa en Las Vegas se queda en Las Vegas --comenta entre risas el empresario de 47 años, dedicado a la minería.
Tras la noticia, acordaron que el cuarto sería el último, pero cuando la pareja de Cristian Claverías propuso utilizar un dispositivo intrauterino, él decidió dar un paso adelante. --Yo le propuse que si no queríamos tener más hijos, yo me podía hacer la vasectomía --recuerda. Al principio sus más cercanos le decían que era mejor que fuera su pareja quien siguiera un método anticonceptivo. Sin embargo, para él no era justo. --Si ambos no queríamos tener hijos, no tenía por qué ser ella siempre la que se cuidara. Hoy, cuatro años después, no se arrepiente. Reconoce que enfrentó dudas, sobre todo la idea errónea de que el procedimiento era reversible. También tuvo un breve "atrapamiento mental", como lo describe: pensó en la posibilidad de perder a un hijo, o en el miedo a arrepentirse en el futuro. Pero ese temor duró poco. --Siempre me dije a mí mismo que quería una familia grande, pero a medida que los vas teniendo, uno se va dando cuenta de la carga que va asumiendo. Según datos del Ministerio de Salud (Minsal), en los últimos diez años la cantidad de personas que optaron por la vasectomía creció un 887% en Chile: de 768 procedimientos en 2013 a 7.580 en 2023. Marcelo Kerkebe, presidente de la Sociedad Chilena de Urología (SCHU), describe que los pacientes suelen ser hombres entre 35 y 50 años que ya han tenido hijos. Sin embargo, el especialista también reconoce que han aumentado los menores de 30 años que se realizan el procedimiento.
Para Martina Yopo, académica de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica (UC), esto representa una transformación en el ámbito de los roles y responsabilidades de género. --Hay un cambio muy importante en torno al comportamiento reproductivo de los hombres en torno a la planificación familiar --apunta la académica. No obstante, Kerkebe advierte sobre este cambio: --Lo que hace una persona con la vasectomía es someterse voluntariamente a un procedimiento que lo deja infértil. Por eso quien busca hacerse una tiene que estar plenamente seguro de que no quiere tener más hijos. EL MÉTODO DEFINITIVO Cuando Jorge Greene decidió hacerse la vasectomía, lo hizo con la certeza de que una etapa había terminado. Tenía 40 años, cuatro hijos, y acababa de atravesar un proceso de separación.
Ya no imaginaba tener más niños en el futuro, y en aquel entonces todos ellos eran menores de edad. --Después de haberme separado, me di cuenta de que era hora de cerrar este capítulo de la paternidad con los niños que tenía. Entonces dije, ¿qué puedo hacer para que esto sea definitivo? Y me operé --recuerda Greene, quien hoy se desempeña como gerente general en una empresa. Hace diez años, los mitos sobre la intervención eran varios, sin embargo acudió a un amigo médico, quien se encargó de despejar las dudas.
Hoy a sus 51 años, al otro lado de la llamada desde su casa en Vitacura, Jorge Greene reflexiona sobre lo que realmente significó para él esa decisión. --No fue tan rápido (la decisión) porque estaba el peso de no tener más niños. De que desde ese momento en adelante no había más. Más que cualquier miedo, esa era la gran decisión.
Tener esta claridad es clave para el urólogo y andrólogo de clínica MEDS Cristian Palma cuando los pacientes llegan a su consulta por una vasectomía. --Es lejos el método anticonceptivo más efectivo que hay, pero hay que mirarlo como un método anticonceptivo definitivo. La vasectomía es una cirugía ambulatoria que corta los conductos deferentes para evitar el paso de los espermatozoides. El urólogo de MEDS describe que se realiza con anestesia local y el paciente está entre 3 a 4 horas desde que realiza su ingreso al hospital o clínica donde se desarrolla el procedimiento.
Asimismo, Palma apunta a dos factores en el alza de la cirugía: una mayor educación sobre anticoncepción y el acceso a través de iniciativas como el bono PAD que fija un precio conocido para este tipo de intervención. Pese al acceso y la poca complejidad del procedimiento, Claudia Riquelme, psicóloga clínica y académica de la carrera. Cuando ellos deciden no tener más hijos TOMIA.
Cuando ellos deciden no tener más hijos de Psicología de la Universidad Andrés Bello, explica la importancia de meditar la decisión: --Aunque puede ser dialogada con la pareja o la familia, es profundamente íntima, y lleva al hombre a reflexionar con detenimiento sobre su historia personal: cómo fue su infancia, qué modelos familiares tuvo, cómo se percibe a sí mismo en lo emocional, lo relacional y lo laboral, y cuáles son sus aspiraciones a futuro. Las pautas de la Asociación Urológica Americana establecen que las vasectomías están diseñadas para ser una forma permanente de anticoncepción y los pacientes deben recibir asesoramiento como tal.
Marcelo Kerkebe explica que, si bien la reversión de la vasectomía puede tener hasta un 90% de éxito cuando se realiza mediante una cirugía mayor, la tasa de fecundidad no vuelve a ser la misma. --La tasa va disminuyendo mientras más tiempo pase desde que se hizo la vasectomía. Según cifras consignadas en las Normas nacionales sobre regulación de la fertilidad, publicadas por el Minsal en 2018, las probabilidades de embarazo después de una reversión de vasectomía alcanzan un 52% en promedio.
Sin embargo, si la reversión se lleva a cabo dentro de los tres primeros años desde la intervención, esa cifra supera el 70%. La psicóloga Riquelme afirma que en los casos de hombres que tienen hijos, la vasectomía puede ser una medida que les permite disfrutar de los que ya tienen, resguardando la satisfacción de las necesidades de cuidado, disponibilidad de tiempo y recursos económicos, lo que a su vez también se relaciona con la decisión de finalizar una etapa, en este caso de conformación familiar inicial, buscando la consolidación a mediano y largo plazo. --Se observa que una decisión en esta línea puede incluso brindar mayor bienestar individual y en la pareja, aportando en la sensación de seguridad y libertad sexoafectiva --afirma la psicóloga. Desde el enfoque clínico, Marcelo Kerkebe añade: --Al final es un cambio de método anticonceptivo en una pareja que ya decidió no tener más hijos. UN REFLEJO SOCIAL Ikki González (47), entrenador y dueño de un gimnasio en San Fernando, aún recuerda la conversación que tuvo con su esposa antes de decidir hacerse una vasectomía. Sus hijos ya eran adolescentes, ambos pasaban los cuarenta y creían que había llegado el momento de darse tiempo para ellos como pareja.
Para González, lo más justo era que fuera él quien se hiciera cargo del método anticonceptivo. --También era para darle la tranquilidad a ella y que pudiera descansar del tratamiento con el anticonceptivo que ocupaba hacía tantos años --dice el entrenador. Han pasado tres años desde que se realizó el procedimiento. Dice que fue más rápido de lo que pensaba: agendó una hora por videollamada, y a la semana siguiente viajó desde su casa en San Fernando hasta un policlínico en Santiago. La cirugía duró media hora y tres días después, ya estaba ejercitándose de nuevo.
Como entrenador personal y fisicoculturista, le prestó atención a cada detalle: que fuera con anestesia local, que no afectara su rendimiento y que pudiera volver pronto a su rutina. --La he recomendado bastante, sobre todo por tu pareja o esposa. Para el urólogo Marcelo Kerkebe, este fenómeno no es solo clínico, sino también cultural: --La vasectomía es un medidor que marca una realidad de sociedad --reflexiona el profesional.
Un estudio publicado por un grupo de investigadores de la Universidad de Missouri en Frontiers in Reproductive Health durante el año pasado, que encuestó a 21 profesionales de la salud que ofrecían vasectomías en clínicas financiadas por el programa llamado Title X --que financia servicios de planificación familiar y salud reproductiva para personas de bajos ingresos-en EE. UU, arrojó que algunos hombres decidían someterse a la vasectomía impulsados por un deseo de "hacer su parte" en la anticoncepción. La socióloga Yopo coincide con este diagnóstico. CRISTIAN CLAVERÍAS IKKI GONZÁLEZ FELIPE GUERRA.
Cuando ellos deciden no tener más hijos Hay una mayor corresponsabilidad en el ámbito de la reproducción, es decir, hombres que hoy están entendiendo que cuidarse, que prevenir un embarazo, que planificar las familias no es algo que debiese ser responsabilidad exclusiva de la mujer y hoy ellos están queriendo tomar más responsabilidad responsabilidad y ser más proactivos afirma la académica.
A este análisis, Camilo Sembler, sociólogo y académico de la Universidad de Chile, añade que la crítica hacia la figura del padre ausente en un contexto donde hoy se releva una paternidad paternidad más afectiva y las dificultades estructurales para una crianza también son claves. Aveces no es que las personas solamente prioricen su autonomía o su individualidad, sino que también hay hombres que quizás queriendo tener hijos asumen que es una decisión muy costosa.
En esa línea, Yopo también destaca que parte de las investigaciones investigaciones sobre reproducción incurren en un sesgo, ya que han estado centradas en las mujeres, no tomando como arista lo que ocurre con los hombres.
Las vasectomías son una expresión de nuevos comportamientos comportamientos reproductivos de los hombres que en su sentido más global están relacionados con estas nuevas tendencias demográficas demográficas en torno a la reproducción que nos están llevando a tener tan pocos niños en Chile.
UNO A UNO El presidente de la SCHU, Mario Kerkebe, señala que el aumento de este procedimiento también ha sido impulsado por el boca a boca: hombres que ya se sometieron a la vasectomía y compartieron su experiencia con otros, asegurando que no sintieron dolor, no tuvieron complicaciones y que su vida sexual sexual no se vio afectada. Eso fue haciendo que más hombres se animaran y hoy ha generado que la vasectomía esté en su proyecto de vida explica explica Kerkebe.
Un estudio publicado en la revista American Journal of Mens Health en mayo de 2022, que buscaba evaluar cuánto sabían los hombres sobre la vasectomía y si estarían dispuestos a considerar el procedimiento, reconoció que quienes conocían a alguien que se había operado, solían estar mejor informados sobre la cirugía. Así, estas conexiones sociales permitían romper romper mitos y reducir la desinformación, además de disminuir el estigma que ain persiste en torno a la vasectomía. Desde que Felipe Guerra (37) se hizo su vasectomía en 2021, la ha recomendado entre sus amigos.
Cuando decidió realizar el procedimiento hace cuatro años, recuerda que fue de un momento a otro: había sido padre joven y ya tenía dos hijos; no quería postergar sus planes, así que una vez tomada la decisión, decisión, comenzó a buscar dónde hacerla. Al ser padre joven, dejé mucho de mi vida de lado. Y ahora que soy más grande quiero vivirla. Mis hijos crecerán y una vez que sean independientes quiero realizar mis metas personales afirma. La experiencia, dice, fue cómoda, sin dolor, y la recuperación recuperación rápida. Cuando decidió realizar su vasectomía, no conocía a nadie que se la hubiera hecho.
Guerra fue el primero entre sus amigos amigos y cuando estos tienen dudas acuden a él para consultar valores, recomendaciones de dónde se efectuó el procedimiento, procedimiento, entre otros, pero el consejo de Felipe Guerra va más allá.
La he recomendado a varios amigos como una buena alternativa, alternativa, en este caso para amigos que son mayores o tienen varios hijos y no quieren más, que es una buena decisión ni lo vas a limitarsostiene él. Así, a través de su experiencia, Guerra Guerra dice que ayuda a eliminar los mitos entre sus cercanos. En consulta, el urólogo Cristian Palma escucha con frecuencia frecuencia creencias erróneas sobre la vasectomía. Las dudas más comunes son si afecta la eyaculación o si perjudica la vida sexual. Sin embargo, Palma no demora en descartarlo. La evidencia científica lo respalda.
Un estudio de investigadores investigadores de la Universidad de California publicado en enero de este año en la revista Nature, en el que analizaron los riesgos de la vasectomía, arrojó que estos procedimientos son seguros y efectivos, logrando hasta un 99,7% de esterilización y con tasas de complicaciones alrededor del 1-2%. El miedo, para la socióloga Martina Yopo, responde a un elemento sociocultural.
La vasectomía prácticamente era un sinónimo de castración castración y el hecho de hacerse una significaba una pérdida de masculinidad: masculinidad: dejabas de ser hombre, de ser viril explica la académica académica y concluye: Hoy los hombres están mucho más abiertos a hablar de vasectomía y es algo para celebrar, porque si queremos avanzar en el ámbito de la corresponsabilidad en la reproducción, los hombres tienen que conocer cuáles son las alternativas anticonceptivas anticonceptivas que están disponibles para ello y desestigmatizar lo que esta práctica implica. El aumento de la vasectomía refleja que los hombres están entendiendo que prevenir un embarazo y planificar las familias no solo es responsabilidad de las mujeres..