Autor: EVA LUNA GATICA,
A 80 años de Hiroshima y Nagasaki, las tensiones globales reavivan la alarma nuclear
A 80 años de Hiroshima y Nagasaki, las tensiones globales reavivan la alarma nuclear uando se cumplen 80 años de los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki, un número creciente de informes internacionales advierte que este tipo de arsenal está aumentando, por el debilitamiento de los tratados de control de armas y por la creciente modernización de este tipo de armamento por parte de potencias como China, Rusia y Estados Unidos, sostienen los expertos, desatando preocupación por su uso, en medio de una escalada de las tensiones geopolíticas.
EEUU. y Japón llevaban cuatro años enfrentados enel marco de la II Guerra Mundial, cuando el 6 de agosto de 1945, Washington lanzó una bomba atómica sobre Hiroshima la primera detonación en la historia contra un área urbana, para forzar la rendición de Tokio en la guerra.
La explosión tuvo una potencia equivalente a unas 20.000 toneladas de TNT, 70% de los edifillegó a destruir el cios de la ciudad, y causó la muerte de unas 140.000 personas antes definalizar la Camese año, según paña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (CAN), Tres días después, el 9 de agosto, EE.UU. lanzó un segundo bombardeo sobre Japón, esta vez sobre la ciudad de Nagasaki, con una bomba de plutonio más potente que la anterior, que arrasó 7,7 Kilómetros cuadrados de la ciudad y causó la muerte de unas 74.000 personas hacia fines de eseaño. El ataque precipitó larendición del país asiático el 15 de agosto, marcando el fin definitivo de la guerra. Influencia en la carrera armamentista El episodio, según los expertos, definió la carrera armamentista durante la Guerra Fría entre la Unión Soviética. “El EE.UU. y lerado que otros países, incorporando alrededor de 100 nuevas ojivas anuales desde 2023, su'mando un total de 600. También se espera que crezca el arsenal de Reino Unido, India y Corea del Norte, que posee unas 50 ojivas nucleares, y tiene capacidad para producir 40 más.
Colapso de los acuerdos de control de armamentos Si bien, la probabilidad general de uso de armas nucleares “sigue siendo baja”, comenta Matthew Fuhrmann, profesor de Cienci Políticas de la Universidad Texas AgzM y autor del libro “Las armas nucleares y la diplomacia coercitiva”, “hay varios factores que contríbuyen actualmente a aumentar los peligros nucleares que enfrenta el mundo hoy en día”, señala.
Entre ellos, el experto destaca “el colapso de los acuerdos de control de armamentos, como el Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF) de 1987”, y “las crecientes capacidades nucleares de Corea del Norte, incluida su posesión de misiles de largo alcance que ahora pueden llegar a Estados Unidos”. Á esos factores, se suma la guerra en Ucrania, afirma Paolo Cotta-Ramusino, ex secretario de Pugwash, una orgael desarque aboga por nización me nuclear y que ganó el Premio Nobel de la Paz en 1995, “dado que tanto los países de la OTAN como Rusia poseen armas nucleares y se encuentran en frentesopuéstos. Además, está la crítica situación en Medio Oriente, que ha aumentado el peligro de proliferación nuclear.
Actualmente, solo Israel posee armas nucleares, pero es bien sabido que Irán tiene la capacidad de construirlas”, agrega, y advierte que “la cantidad de armas nucleares actuales es suficiente para causar una destrucción devastadora de la civilización”. uso de armas nucleares contra Japón marcó un hito importante en la historia de las armas atómicas. Su poder destructivo quedó claramente demostrado. Y aunque la Unión Soviética ya trabajaba enel desarrollo de armas nucleares, el fin dela II Guerra Mundial desencadenó una carrera armamentista que duraría décadas.
Los sovié cos, al igual que olros países, buscarían desarrollar sus propios arsenales para competir militarmente”, explica a “El Mercurio” Abigail Hall, profesora de Economía en la Universidad de Tampa, y experta en política de defensa y el militarismo de EE.UU.
La carrera se caracterizó por el desarrollo de arsenales cada vez más grandes y potentes por parte de las potencias enfrentadas, junto con una estrategia de disuasión basada en la amenaza de destrucción mutua asegurada siglas en inglés) (MAD, por sus A mediados de la década de 1980, el número de cabezas nucleares, bombas y misiles en el mundo superó las 70.000. No obstante, numerosos países y organizaciones se opusieron a la proliferación nuclear. La ONU creo en 1957 el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para promover el uso pacífico de la energía nuclear y prevenir su uso militar.
A esto se sumóel Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), firmado por 190 países y ratificado en 1970, dirigido a la restricción de la posesión de armas nucleares y que sigue siendo el principal instrumento multilateral de control armamentístico y seguridad global. “Tras el lanzamiento de las bombas atómicas, surgió con relativa rapidez un movimiento antinuclear global. (.) Además, el colapso de la Unión Soviética supuso una marcada reducción del arsenal nuclear mundial”, señala Hall. “Pero varias potencias conservan su capacidad nuclear. Y ahora existe un renovado énfasis en el desarme dadas las condiciones geopolíticas actuales, en particular las ambiciones nucleares de Irán”, agrega.
“Despliegue de armas se acelera” Precisamente, en medio de la creciente tensión geopolítica que enfrenta el mundo con los conflictos en Medio Oriente y Europa, y con el aumento del gasto en defensa de varias de las grandes economías, se ha agudizado la preocupación por la posibilidad de quese desate una renovada carrera armamentista nuclear.
El Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (Sipri), advirtió en su informe anual, publicado en junio, que es probable que la tendencia hacia el desarme se revierta en los próximos años, “ya que el ritmo del desmantelamiento se está ralentizando, mientras que el desplicgue de nuevas armas nucleares se está acelerando”. La organización detalla que la mayoría de los nueve estados poseedores de armas nucleares EE.
UU,, Rusia, Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán, ción de su arsenal, Corea del Norte e Israel, intensificaron en 2021 la modernizacon armas más nuevas y potentes. 'ma que a principios de 2025 el arAdemás, es senal global alcanzaba las 12.241 cabezas nucleares, de las cuales 9.614 estaban listas para ser desplegadas. Estados Unidos, con 5.177 ojivas nucleares, y Rusia, con 5.459, concentran actualmente cerca del 90% del arsenal atómico mundial, incluyendo submarinos, bombarderos y otros sistemas que han modernizado en los últimos años.
Les sigue China, cuyo arsenal crece a un ritmo más ace1 Fragilidad de los acuerdos Además del armamento actual que poseen varias de las potencias mundiales, hay otro factor que ha aumentado el riesgo de un posible uso de armas nucleares: la fragilidad que enfrentan los tratados que buscan evitar el rearme.
Tras el bombardeo de Estados Unidos a los sitios nucleares de Irán enjunio pasado, para detener el avance de su programa atómico, Irán dijo que el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) que fue ratificado por ese país en 1970, había quedado "sin efecto” y que estudaban la posibilidad de retirarse de ese pacto.
Mientras que en 2026 vence el tratado New START, el último acuerdo vigente de control de armas estratégicas entre Estados Unidos y Rusia, y que ala fecha no tiene indicios de negociaciones para su renovación o reemplazo. La expiración del tratado marcaría la primera vez. en más de 50 años que Washington y Moscú no están sujetos a un acuerdo bilateral de control de armamento nuclear. CONCENTRACIÓN EE.UU. (5.177 ojivas nucleares) y Rusia (5.459) concentran cerca del 90% del arsenal atómico mundial.
Les iguen China, con unas 600 ojivas, y Francia, con 290, según Sip:. Washington, Moscú y Beijing —que concentran más del 90% del arsenal atómico mundial — han modernizado y ampliado sus capacidades estratégicas en los últimos años.
En agosto de 1945, los bombardeos de Estados Unidos sobre Japón dejaron más de 200.000 muertos: 1 Fragilidad de los acuerdos Además del armamento actual que poseen varias de las potencias mundiales, hay otro factor que ha aumentado el riesgo de un posible uso de armas nucleares: la fragilidad que enfrentan los tratados que buscan evitar el rearme.
Tras el bombardeo de Estados Unidos a los sitios nucleares de Irán enjunio pasado, para detener el avance de su programa atómico, Irán dijo que el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) —que fue ratificado por ese país en 1970—, había quedado "sin efecto” y que estudaban la posibilidad de retirarse de ese pacto.
Mientras que en 2026 vence el tratado New START, el último acuerdo vigente de control de armas estratégicas entre Estados Unidos y Rusia, y que ala fecha no tiene indicios de negociaciones para su renovación o reemplazo. La expiración del tratado marcaría la primera vez. en más de 50 años que Washington y Moscú no están sujetos a un acuerdo bilateral de control de armamento nuclear. CONCENTRACIÓN EE.UU. (5.177 ojivas nucleares) y Rusia (5.459) concentran cerca del 90% del arsenal atómico mundial. Les iguen China, con unas 600 ojivas, y Francia, con 290, según Sip: EL MEMORIAL dle la paz en Hiroshima es el escenario habitual donde se recuerda el ataque nuclear de