Promedio de mora local creció pese al descenso anual de personas deudoras
Promedio de mora local creció pese al descenso anual de personas deudoras Santa Bárbara, Lota y San Rosendo tienen la mayor tasa de morosidad en Biobío. Apuntan a focos de "vulnerabilidad estructural" en la zona.
Por Diana Aros Aros dianaarosodiaroelsurcl nuevo Informe de Deu: [ da Morosa dio cuenta que, al cierre del segundo tri mestre de 2025, se registraron 3.864.279 personas morosasenel país, cifra que disminuyó en un 1,1% en comparación con el tri mestre anterior y con un 3,5% menos en doce meses, mientras que la tasa de morosidad alcanzó un24,5% entre los mayores de 18 años.
Pesea la disminución de personas morosas, el documento ela borado porla Universidad San Se bastián y Equifax, mostró que el monto total de la deuda impacta aumentó a US$9.652 millones, equivalente a un 2,79% del Pro ducto Interno Bruto(PIB), conuna mora promedio de $2.337.226, con un alza anual de un 3%. En el caso de los morosos per'manentes, aquellos con más de 12 meses consecutivos de deuda impaga, aumentaron un 1% en el trimestre, totalizando 2.942.025 personas, con una mora prome dio de $2.742.692, equivalente a un 2,3% anual.
El decano de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la Universidad San Sebastián, Alejandro Weber, indi: có que, si bien las cifras reflejan una disminución en la cantidad de personas morosas a nivel na cional, esto no respondería a una mejora estructural en la econo: mía de los hogares, sino a "aspec tos como el acceso restringido al crédito. Además, pese a esta caí. crédito. Además, pese a esta caí.
Anivel regional son 339902 personas las que registraron, a janio de este año, deudas impagas. da, 2,9 millones de personas llevan 12 meses consecutivoso más, manteniendo deudas impagas". Allo anterior, aclaró Weber, se suma que el monto total en mo. ra supera los US$9.600 millones, loque equivale a construir cuatro líneasde metro 030 hospitales de alta complejidad, según estimó. "Todos estos elementos confir man que, para reducir la morosi dad de forma sostenida, el verda: dero desafío es retomar el creci mientoeconómico y generarem pleo formal de calidad", dijo. pleo formal de calidad", dijo.
Sanco de Chile DEUDA TOTAL REGIONAL Enel desglose, el informe deta. lló que, en el casodelaRegión del Biobío, son 339.902 personas las que, a junio de 2025, registraron deudas impagas, con una dismi nución del 4,5% en doce meses, lo que implica la salida de 16mil personas de esta condición de deudor Lo anterior, generoquela tasa regional se situara en un 25,7%, cayendo en 1,4 puntos porcentuales. Pese alo anterior, el promedio de mora regional au promedio de mora regional au mentó un 5,2% en términos rea les alcanzando $1.924,948, mien. tras que la deuda total en Biobío por morasuma US$699 millones. Enrelación alarealidad porco muna, Santa Bárbara lidera la ta: sa de morosidad con un 34,2%, seguida de Lota y San Rosendo, con una tasa del 33,2% y del 31,2%, respectivamente. Con: cepción, en tanto, encabezala lis tadecomunascon mayores mon: tosen deudas con US$131 millo. nes, a lo que le siguen Los Ánge les y Talcahuano.
Daniela Catalán, académica de ingeniería comercial dela Univer sidadSan Sebastián, respectoalescenario regional, sostuvo que, si bienexisteunatendenciapositiva general, aún subsisten focos de "Vulnerabilidad estructural" a ni vel local. "En contraste, comunas más urbanas como Concepcióno Los Ángeles mantienenallasciftas de deuda total y mora promedio, loqueevidencia un problemamás asociado a niveles de endeuda miento y no necesariamente a cantidad de deudores.
La mora 4,5% disminuyó, en un año, la cantidad de personas con deudas impagas en la Región del Biobío, según el informe. 25,7% se situó la tasa regional de morosidad en el segundo tuimestre de 2025, cayendo en 1,4 puntos porcentuales.
EL. urbanas como Concepción o Los Ángeles mantienen altas cifras de deuda total y mora promedio, lo que evidencia un problema más asociado a niveles de endeudamiento y no necesariamente a cantidad de deudores". Daniela Catalán académica ingenieria comercial USS qnuOnO c6pAAA] promedioregional, quesupera, reMlejajustamenteesa presión finan ciera persistente", señaló. La académica también analizó lasalida de 16mil personas del estado de morosidad en la Región, y aseguró que esto no puede expli carse como una combinación de factores de caráctereconómico, nanciero y conductual. Lo anterior, según concluyó, "se debe a una leve mejora en el empleo re gional, opciones de refinanciamiento de deudas y un posible proceso de normalización tras los altosnivelesde morosidad acumu: lados durante la pandemia. Sin embargo, la Región aún enfrenta desafíos estructurales como el desempleo y la informalidad". sempleo y la informalidad". sempleo y la informalidad"..