Autor: OLIVER RODRÍGUEZ
Expertos plantean que la capital y el norte deberían priorizarse para datos biométricos de extranjeros presos
Expertos plantean que la capital y el norte deberían priorizarse para datos biométricos de extranjeros presos Junto con el anuncio de la mantención de Chile en el Programa Visa Waiver de Estados Unidos, tras la reunión que sostuvo la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, con el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordesu par de Justicia, Jaime Garo, y jardo, desde el Gobierno comunicaron la extensión de un programa piloto que ambas naciones desarrollan en conjunto desde febrero de este año.
Se trata del Programa de Alerta Migratoria Transnacional de Identificación Biométrica (Bitmap, por sus siglas en inglés), que consiste en un sistema que proporciona a las fuerzas poli0d la caciales de los países biomépacidad de recopilación trica y biográfica de extranjeros, facilitando la identificación de personas vinculadas a organizaciones criminales, terroristas conocidos o sospechosos, miembros de pandillas y otras persoiniciativa ya es nas de interés. La la desarrollada en Carabineros y Policía de Investigaciones, pero ahora se ampliará a Gendarmería. También se extendió su aplicación hasta abril de 2026. “Eso nos permitiría tener un censo biométrico completo de las personas de nacionalidad extranjera, en principio.
Esto permite compartir información desde Chile, pero también a Chile lo beneficia respecto de los antecedentes biométricos de algunas de las personas que puedan formar parte de organizaciones criminales transnacionales y que se puedan encontrar enel país”, señaló Cordero esta semana sobre Bitmap. Huellas, rostro, tatuajes... El sistema consiste en dispositivos que recopilan datos biométricos y biográficos, como el nombre, huellas dactilares, fotos y características, como un tatuaje, cicatrices o similares. Al interior del Gobierno confirmanque, enel caso de Gendarmería, la iniciativa se aplicará a imputados y condenados de origen extranjero, de acuerdo a perfiles deriesgo.
Respecto de los lugares donde se implementará, desde el Ministerio de Justicia señalan que “Gendarmería está evaluando los recintos penales donde se aplicaría esta tecnología, que será un gran aporte a la seguridad penitenciaria y nacional”. Enesalínea, añaden que el Bitmap “permitirá obtener información clave sobre personas de especial interés que ingresen al sistema penitenciario” y que “la aplicación de esta tecnología la hará personal institucional, que será debidamente capacitado para su operación”. Consultado por lo anterior, el exdirector de Gendarmería Christian Alveal señala que se trata de “una medida absolutamente necesaria y estratégica. Si realmente queremos que el crimen organizado retroceda en nuestro país, iniciativas co esta son determinantes.
Permiten identificar a sus integrantes y, con ello, reducir la impunidad de la que gozan estas organizaciones criminales al utilizar identidades falsas que dificultan su persecución penal”. Coincide con esto el investigador de Libertad y Desarrollo Francisco Alcorta, quien apunta que la medida “es un avance, ya que per= corresmite generar las alertas pondientes ante la presencia dealgún miembro de organización criminal”. Sin embargo, advierte que “lo que me preocupa es lo tardío de la medida, en el sentido de que pareciera ser una reacción”. También valora la medida Pilar Giannini, exjefa de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, quien señala que “me sorprende, positivamente, que la cooperación se extienda a compartir datos nacioextranjero (... ) La nales a un país única manera de hacer frente al crimen organizado es compartiendo información entre instituciones y asumir que el crimen organizado es un problema de seguridad nacional, más allá de la seguridad pública”. Sobre qué zonas del país debieran ser priorizadas en la implementación de Bitmap, Alveal sostiene que “lo ideal sería que el sistema funcionara en red con todas las cárceles del país.
Si eso no fuera posible, al menos debiera implementarse en los recintos penitenciarios de la Región Metropolitana y en aquellos complejos del país donde se encuentren privados de libertad los criminales más peligrosos y con mayor nivel de organización”. El 15% de la población penal es extranjera Por su parte, Alcorta considera que se deben considerar los de ocupación y presenfactores cia de extranjeros en las cárceles. en día el sistema carcelario tiene un 15% de población extranjera. Sin embargo, en algunas “Hoy mes del país esta cifra supera el 50%, como en el caso de Tarapacá.
Otro aspecto para considerar son aquellos internos en la Región Metropolitana de alta peligrosidad o que están reclusos por delitos violentos o vinculados a narcotráfico, que podrían reprePor lo tanto, esta sentar un riesgo. medida debería comenzar a implementarse en el norte del país y la Región Metropolitana”, señala. Una vez que esto comience a funcionar y dar resultados, señala Alveal, la información que se obtenga será determinante.
“¿Cuántos delincuentes peligrosos, buscados internacionalmente por la justicia, pueden haber pasado por nuestras cárceles sin ser detectados, simplemente por la falta de herramientas adecuadas? Cuántas redes criminales internacionales operando en Chile se podrían visibilizar utilizando eficazmente esta información”, dice. ¿Cuántos delincuentes peligrosos, buscados internacionalmente, pueden haber pasado por nuestras cárceles sin ser detectados, por la falta de herramientas?”. CHRISTIAN ALVEAL EXDIRECTOR DE CENDARMERÍA Permite generar las alertas ante la presencia de algún miembro de organización criminal (... ) lo que me preocupa es lo tardío (... ) pareciera ser una reacción”. FRANCISCO ALCORTA INVESTIGADOR DE LIBERTAD Y DESARROLLO La única manera de hacer frente al crimen organizado es compartiendo información entre instituciones y asumir que es un problema de seguridad nacional”. PILAR GIANNINI EXJEFA DE DIVISIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA. DE INTERIOR. Gendarmería se encuentra evaluando los penales donde debutará el sistema Bitmap, que comparte información para detectar a integrantes de bandas transnacionales.
Análisis a programa anunciado esta semana por el Gobierno y Estados Unido: ¿ Cuántos delincuentes peligrosos, buscados internacionalmente, pueden haber pasado por nuestras cárceles sin ser detectados, por la falta de herramientas?”. CHRISTIAN ALVEAL EXDIRECTOR DE CENDARMERÍA Permite generar las alertas ante la presencia de algún miembro de organización criminal (... ) lo que me preocupa es lo tardío (... ) pareciera ser una reacción”. FRANCISCO ALCORTA INVESTIGADOR DE LIBERTAD Y DESARROLLO La única manera de hacer frente al crimen organizado es compartiendo información entre instituciones y asumir que es un problema de seguridad nacional”. PILAR GIANNINI EXJEFA DE DIVISIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA. DE INTERIOR CÁRCELES. — Gendarmería se encuentra evaluado los lugares donde comenzal