Jara busca tender puentes con los privados y prepara cambios a programa económico
Jara busca tender puentes con los privados y prepara cambios a programa económico La candidatura de Jeannette Jara desechará la idea de impulsar el crecimiento en base a demanda interna, la cuestionada idea que generó reparos entre los expertos. Asimismo, la propia candidata oficialista espera reunirse esta misma semana con los representantes de los empresarios. Posición de la candidata sobre acuerdo Codelco-SQM Jeannette Jara, había dejado en claro en varias oportunidades su rechazo al acuerdo alcanzando entre Codelco y SQM para la explotación de litio en el salar de Atacama.
Y hoy reiteró su postura, sin embargo, la exministra del Trabajo, que ha sido la voz disonante en el oficialismo para uno de los legados del gobierno de Gabriel Boric, como lo es el pacto entre Codelco y SQM, reiteró que respetará el acuerdo, si éste ya está concretado, en caso de asumir como presidenta de Chile.
En entrevista con Radio Cooperativa, consultada respecto de si matizaría su postura contraria al acuerdo, Jara indicó que "no lo creo". Pero afirmó que "voy a esperar lo que resuelva el gobierno, porque tiene una negociación en curso.
Si nos toca asumir la Presidencia y esto está resuelto, yo lo voy a respetar, evidentemente aquí hay Estado de derecho, pero sino voy a buscar otro camino". A fines de junio en el debate organizado por La Tercera y Radio Duna, Jara había señalado que "lo que pasa es que a mí no me gusta que hagamos negocios con SQM.
No solo por su herencia pinochetista, sino que también por el rol que jugó en el financiamiento ilegal de la política". la política". CARLOS ALONSO El día después de los resultados de las primarias presidenciales donde se impuso la candidata del PC, Acción Humanista y de la Izquierda Cristiana, Jeannette Jara, la propia candidata salió a aclarar algunas temáticas de su programa económico y otras fueron mencionadas por algunas fuentes que participan en el diseño programático.
En ese sentido, uno de los temas que generó debate durante las últimas semanas fue la idea de que su modelo de desarrollo estará guiado por la demanda interna: "Cuando a las y los trabajadores les va bien, al país también le va bien. Esto implica aumentar los ingresos de las familias mediante políticas de fortalecimiento del empleo, negociación colectiva, aumento sostenido del salario mínimo y participación democrática en las decisiones económicas", manifiesta su programa. En esa línea, se menciona que "un país bien remunerado tiene mayor capacidad de consumo, de organización y de construcción de comunidad. La economía crece con todos y todas nosotras, desde el trabajo y la producción con justicia". "El crecimiento en base a la demanda interna fue desechado por la propia candidata hacia el final la primaria.
Ahora bien, los motores de la economía chilena son la inversión (demanda interna) y las exportaciones (demanda externa). No pueden aumentar las exportaciones sin más inversión, que es uno de los componentes de la demanda interna", planteó el economista y consultor, Luis Eduardo Escobar.
Pero esa mirada no es compartida por el economista de Rojas y Asociados, Patricio Rojas, quien comenta que "ese es un factor que se debe despejar, puesto que es probable que cuando se sumen los economistas del socialismo democrático se buscará otras formas más convencionales para impulsar el crecimiento". Sobre crecimiento económico, tanto en entrevistas con Cooperativa como con ChiSIGUE SIGUE David Bravo crítica el "sueldo vital" de $750 mil que propone Jara --El director del Centro de Encuestas UC, David Bravo, hizo un duro juicio sobre algunas de las propuestas económicas de Jeannette Jara, especialmente aquellas laborales, las cuales calificó derechamente como "antiempleo". Una delas propuestas de la candidata era establecer un salario vital de $750 mil, en caso de llegar a La Moneda. Al respecto, Bravo comentó, enconversación con radio Pauta, que propuestas como esas son "dañinas para el empleo" y "es simplemente jugar con la ilusión de las personas". "El salario mínimo es algo delicado. El salario mínimo en general no se puede ir rezagando (de) los salarios medios, pero incrementos como hacia los que vamos me parece que son muy preocupantes. Y empezar a hablar del salario vital ya prácticamente es pasar a otro estadio", dijo.
Para Bravo, el aumento progresivo del salario mínimo y la aprobación de la ley de las 40 horas han generado un efecto negativo en el mercado laboral, impactando en la creación de empleos y elevando los costos laborales.
Al respecto, el economista señaló que el sueldo mínimo en la actualidad es del orden del 40% del salario promedio. "Y el salario mínimo ha crecido mucho más, ha crecido tres veces lo que han crecido los salarios promedios", añadió.. Jara busca tender puentes con los privados y prepara cambios a programa económico SIGUE levisión dijo que el crecimiento será una prioridad pero que ese crecimiento "no debe ser pensando solo en las empresas, sino que llegue a todas las mesas de las familias chilenas". Asimismo, si bien aclaró una frase que su asesor programático, Fernando Carmona entregó a DF la semana pasada donde dijo que "para crecer primero hay que igualar". Para aclararlo apuntó que "claramente lo que no vamos a hacer es esperar a que esto chorree, pero eso no quiere decir que vamos a partir igualando y después promover el crecimiento", señaló.
Jara resaltó el domingo la necesidad de avanzar en darle valor agregado a las exportaciones, abriendo así la puerta a que el comercio exterior jugará un rol importante en caso de que llegue a La Moneda.
También abordó la relación y las confianzas con el mundo empresarial, donde señaló que tiene buena relación con el sector privado y que sí se han generado las confianzas necesarias para una buena relación. "Espero reunirme con ellos, los empresarios, esta semana. Nosotros trabajamos con los gremios en la reforma previsional, salario mínimo y 40 horas.
Lo bueno es que con los empresarios se pudo construir una buena relación, mostrando los acuerdos y diferencias". En su entrevista con Cooperativa Jara ratificó sua compromiso con el "no más AFP". Sin bien enfatizó que su prioridad será implementar la reforma previsional, "evidentemente nosotros vamos a seguir adelante con el no más AFP.
De eso no hay ninguna duda", sentenció, dejando claro que "no tiene sentido ganar una elección un día para dejar tus banderas al siguiente". En el ámbito de las contribuciones, donde se ha desatado un fuerte debate en los últimos meses, la candidata PC ha señalado tener como foco el fortalecer la justicia territorial a través de este impuesto. Por ello, es bien probable que se mantenga este tributo. En entrevista anteriores ha señalado que "son un pilar importante para la justicia territorial en nuestro país.
En mi programa de gobierno, tanto el programa de mejoramiento como de vivienda y habitabilidad se van a ver fortalecidos, porque sabemos las condiciones reales en las que viven las personas comunes y corrientes". LO QUE ESPERAN LOS ECONOMISTAS En materia laboral, Jara ha propuesto avanzar la negociación colectiva ramal -que avanzar la negociación colectiva ramal -que Casa de apuestas sube a 51% probabilidad a Kast de ganar presidencial --La victoria de Jeannette Jara en las elecciones primarias volvió a poner en la mira a Polymarket. La plataforma de apuestas, conocida por abrir opciones a diferentes tópicos políticos, ya había anticipado un triunfo de la abanderada del Partido Comunista este fin de semana.
Ahora, con los resultados en la mano, el mercado de predicciones anticipa que el ganador de las elecciones de noviembre será el republicano José Antonio Kast, cuyas probabilidades se dispararon en las últimas horas, hasta un 51%. Por su parte, la abanderada de ChileVamos, Evelyn Matthei, también experimentó una clara subida (tras una dura caída) y las probabilidades de ganarllegaron a 25%. La holgada victoria de Jeannette Jara no le alcanza para llegar a esa instancia y Polymarket le asigna una probabilidad de 18% de triunfo. El predictor de elecciones le asigna solo un 4% de opciones al libertario Johannes Kaiser.
Según Polymarket, los estudios demuestran que los mercados de predicción suelen ser más precisos que los expertos porque combinan noticias, encuestas y opiniones de expertos en un único valor que representa la visión del mercado sobre las probabilidades de un evento. las probabilidades de un evento. incluiría los salarios y la libertad sindical. También ha indicado que se alcanzará un salario vital de $750 mil en su eventual período de gobierno. "Como ha dicho la misma candidata, sus propuestas deben pasar por el Congreso, lo que supone negociar.
Lo importante es fijar un objetivo, en este caso mejorar las remuneraciones y las condiciones laborales, y ver hasta dónde se puede avanzar a la luz de las restricciones económicas y el balance de fuerzas en el Congreso. Si logra ser elegida presidenta, por su estilo, sin duda será conversando con la oposición", plantea Escobar.
Mientras que Rojas añadió que "la negociación ramal es algo que esta considerado en este gobierno y seguirá estando y se puede discutir en el parlamento, pero no creo que haga alguna diferencia mayor". que haga alguna diferencia mayor". que haga alguna diferencia mayor". Sobre lo previsional, Rojas dice que se debe abocar a "implementar la reforma" y que por ello, el tema de eliminar la AFP es algo que no se avanzará.
También espera una mayor relevancia en la relación publica privada para apuntalar la inversión. "Hay elementos que se van a con conciliar y es probable que se mueva un poco mas al centro en aquello". Para Escobar, "en el discurso de celebración y sus declaraciones iniciales post electorales, la candidata ha puesto mucho énfasis en la importancia del crecimiento como condición para mejorar las condiciones de vida de los y las trabajadoras.
El programa que elabore para la campaña presidencial tendrá que dar más luces sobre cómo propone lograrlo". Una mirada mucho más crítica es la que entrega el economista jefe de Bci, Sergio Lehmann, quien afirma que "el programa de Jara es definitivamente muy malo.
No contribuye al crecimiento económico, no fortalece el desarrollo, no genera confianza, no potencia las perspectivas de largo plazo, no profundiza el mercado de capitales, no entrega seguridad jurídica, ni flexibiliza el mercado de capitales, entre otros.
Es más bien una fuente de riesgo para la economía". Ahora, "la gran incógnita" que comienza a aparecer entre los economistas, es quiénes del comando de Carolina Tohá y de Gonzalo Winter se integrarán al equipo programático de Jara. Eso, según, dicen los expertos, será clave para generar mayores certezas y menos incertidumbre sobre lo programático y las propuestas económicas de Jara. Q de Jara.
Q El IPSA sube tras primarias y completa 12 meses de alzas --El IPSA registró un alza de 0,42%, favorecido por el buen ambiente en los mercados del mundo y luego de la cómoda victoria de Jeannette Jara en las elecciones primarias. Tal como en Wall Street, la bolsa loCal cerró un semestre de ensueño, con un salto de 22,91% entre enero y junio. Se trata del mayor salto semestral desde aquel terminado en junio de 2009. Con este incremento, el selectivo completa 12 meses de alzas consecutivas. En tanto, al cierre de esta edición, el dólar se ubicó en $931,7, lo que representa un retroceso de $ 8,5 en relación con el cierre del viernes pasado. En el balance del mes, el dólar bajó $10,3 y registró seis meses consecutivos a la baja, donde restó $ 60,8. En el semestre anterior, la divisa subió $51,15. Durante la jornada, el peso chileno se vio favorecido por el retroceso global de la divisa estadounidense, que cayó en torno a un 0,63% frente a una canasta de monedas. La baja participación en las primarias oficialistas estuvo entre los elementos que los analistas consideran que impulsó al mercado durante la jornada. Con todo, algunos ven que puede haber más volatilidad hacia adelante, por un posible escenario más polarizado. nario más polarizado..