Tras los operativos en Meigges, vendedores ilegales se reubican en el barrio o cambian de comuna
Tras los operativos en Meigges, vendedores ilegales se reubican en el barrio o cambian de comuna En, al menos, 15 de los 27 barrios en que está zonificada desde 2017 la comuna de Santiago, los vecinos conviven con comercio ilegal en las calles y sus derivaciones de incivilidades, apropiación del espacio público, evasión de impuestos, delincuencia, organizaciones criminales y otros ilícitos.
Aunque en las últimas semanas se han visto operativos y copamientos concentrados en los barrios Meiggs y Franklin, el director de Seguridad de la Municipalidad de Santiago y excoronel de Carabineros, Arturo Urrutia, asegura que con menos visibilidad pública también se trabaja en otros sectores de la comuna. "Estamos distribuyendo los recursos en toda la comuna, porque esta es gigante, con 29 estaciones de metro, con casi 3 millones de personas que la visitan al día y que se hace muy atractiva para el comercio ilegal", recalca.
Excarabineros y profesionales diversos Urrutia reconoce que "cuesta mucho estar en todos los lugares con los recursos limitados que tenemos". Sin embargo, detalla que "por eso hicimos un proceso de selección y contratación de 300 nuevos agentes comunitarios, con los que llegamos a 630 personas operativas en la calle". Respecto del origen y preparación de estos funcionarios, explica que "hay excarabineros, exmilitares, profesores y otras personas de las más diversas profesiones que uno se pueda imaginar". En cuanto a su instrucción en temas de seguridad, detalla que "pasaron un mes de capacitación en aulas y otro mes de marcha blanca, acompañados de inspectores municipales". En relación con los despliegues de seguridad en las fondas y ramadas del Parque O'Higgins en Fiestas Patrias, apunta a que al licitarse la actividad también se establece que los comerciantes contraten seguridad privada, en una proporción de un guardia por cada 100 personas, lo que se refuerza con funcionarios municipales y con Carabineros.
Asimismo, asegura que el comercio en calles como Huérfanos está controlado y que solo se detectan de manera ocasional vendedores "oportunistas". Plan de copamiento 40 días en Meiggs Acerca del riesgo de que el comercio ilegal que fue retirado de tres cuadras del barrio Meiggs retorne a comienzos de septiembre, cuando concluya el plan de 40 días de "copamiento continuo" de esa zona, el alcalde de Santiago, Mario Desbordes (RN), asegura que "no habrá una disminución del control del espacio público", y enfatiza que "ahí tenemos vigilancia permanente y controles de acceso por cada lado". El jefe comunal descarta que al sector puedan ingresar nuevamente personas que buscan instalarse con toldos azules y estructuras metálicas. "Si alguno se instala va a ser retirado de inmediato y si necesitamos reforzar al personal tenemos unidades de reacción, porque la regla es no permitir que se instalen en lugares recuperados", dice.
Nuevos destinos de los comerciantes ilegales Consultado respecto de qué ha ocurrido con los vendedores no autorizados y si han sido detectados en otros barrios, el edil señala que "tenemos información de que algunos pocos comerciantes ilegales se están formalizando y, probablemente, el resto se ha estado distribuyendo en el mismo barrio". Asimismo, revela que "hay alcaldes, incluso de comunas bastante lejanas a Santiago, que me han dicho que les está llegando comercio ilegal a ellos, pero yo, lamentablemente, no puedo evitarlo". Gremio del comercio evaluará resultados Desbordes adelanta que junto a la Cámara de Comercio de Santiago, "vamos a hacer un trabajo para ir midiendo la disminución del comercio ilegal, de manera que no sea el municipio el que haga los balances". Al preguntársele por otros barrios preferentes, el jefe comunal advierte que "Meiggs y Franklin no son las únicas prioridades, también lo son Bulnes, el casco histórico, Mapocho, Lastarria, 10 de Julio y varios más". En esa dirección, expone que "los de Meiggs y Franklin son los más notorios y los más difíciles", y que "por eso, vamos a tardar más, aproximadamente, un año y medio en recuperarlos por completo". El número de personas que se dedican al comercio ilegal no ha sido determinado, según Desbordes. "No hay un cálculo de personas, porque esto varía.
Hay días que mantenemos completamente desocupados algunos barrios, como Lastarria, por ejemplo, pero uno descuida un poco la seguridad y vuelven a llegar; sobre todo, en horas de la tarde y noche", sostiene y critica la falta de apoyo. "En algunos barrios ha existido poca ayuda de los privados, que solo reclaman y creen que con el pago de la patente vamos a poder solucionar esto. Si esto va a depender solo de la fuerza del municipio, nos vamos a demorar mucho más", enfatiza.
Al menos, 15 zonas santiaguinas tienen calles con venta no autorizada de productos: Tras los operativos en Meiggs, vendedores ilegales se reubican en el barrio o cambian de comuna Desbordes revela que hay alcaldes de zonas "bastante lejanas a Santiago, que me han dicho que les está llegando este tipo de comercio a ellos, pero yo, lamentablemente, no puedo evitar eso". VÍCTOR FUENTES BESOAÍN BARRIO MEIGGS. -Desbordes descarta que el comercio ilegal vuelva a zonas de donde fue retirado. "La regla es no permitir que se instale en lugares recuperados", dice. MACARENA PÉREZ POBLACIÓN En Santiago viven 600 mil personas. Y recibe 2,8 millones de visitas al día..