Autor: J. CASTRO y B. COURT
Demandas de partidos dificultan lista única en el oficialismo y próxima semana sería clave
Demandas de partidos dificultan lista única en el oficialismo y próxima semana sería clave Han sido jornadas no tan extensas como se vaticinaban en un inicio, pero que sí han tenido un avance lento, según indican varios de los participantes de las mesas negociadoras para la lista parlamentaria del oficialismo.
Ayer, los timoneles protagonizaron un nuevo episodio de conversaciones, en que si bien hubo acercamientos, no se llegó a acuerdo para los 183 nombres que, como máximo, deben integrar la lista de candidatos a la Cámara Baja. Las conversaciones siguen girando en torno al mismo tema desde hace un par de semanas: que todos los partidos bajen sus aspiraciones para poder cuadrar la cifra final.
De momento, los números que manejan los secretar i o s g e n e r a l e s d e c a d a colectividad ponen al Frente Amplio con 45 cupos (que se estaría reduciendo a 42). Luego vienen el PS, PPD y PC, con 30; seguidos por la DC, con 26 escaños; luego el Partido Radical, 22; el Partido Liberal, 18; la Federación Regionalista Verde Social, 16 y, por último, Acción Humanista, con 13. Así suman 227 cupos, por lo que quedan 44 por retirar.
No obstante, el número de 227 es variable, según comentan fuentes de la mesa negociadora, ya que hay varios nombres que se repiten dentro de las plantillas de los partidos en diversos distritos y regiones, lo que dentro del cálculo hace que suba la cantidad. Por ende, la cantidad de cupos que está actualmente sobre la mesa sacando ese punto es de poco más de 200, indican en el oficialismo, acercándose más a la cifra requerida de 183.
Expectativa PS: “Nada” Durante la mañana, en la llegada de los presidentes de partidos a la sede del PS, la timonel socialista, Paulina Vodanovic, fue consultada por la prensa sobre qué esperaba de las conversaciones a lo que la senadora respondió “nada”, dejando entrever cierta tensión dentro de la mesa negociadora, que está en una carrera a contra reloj para llegar con todo en orden para el 18 de agosto. Es por esta razón que las negociaciones siguieron y seguirán en curso. De hecho, el Comité Político ampliado que estaba programado para el jueves se suspendió para continuar las conversaciones en la sede del PS. En la reunión también se dio la oportunidad de que quienes tuvieran dudas de concurrir en lista única lo hicieran y salieran de las conversaciones. Esto tomando en cuenta que Jaime Mulet (FRVS) estuvo durante un par de semanas empujando esta idea, debido a que consideraba que no le estaban dando el suficiente espacio a su colectividad. Sin embargo, no hubo ninguna réplica del diputado y se reafirmó la unidad del sector por la lista única.
Las negociaciones continuarán durante la jornada de hoy, donde estarán incluidos de igual forma los timoneles, ya que las colectividades esperan tener el acuerdo avanzado para la próxima semana y así pasar a la etapa de analizar los nombres NOTA comunas de Maipú, Estación Central y Quilicura, entre otras. Esto se debe a que tienen tres posibilidades dentro de su plantilla: Tatiana Urrutia, Claudia Mix y Gustavo Gatica. La disponibilidad de este último obligó a que la presidenta de la colectividad, Constanza Martínez, declinara su opción de postular al Congreso.
Dentro de los otros partidos más grandes, el que está en una posición más compleja es el PC, porque su consideración en la mesa es distinta, ya que cuentan con la candidata presidencial de la coalición de gobierno, por lo que se entiende que deben dar más espacio dentro de la lista. Actualmente, sus cupos proyectados son 30, los que seguramente disminuirán según comentan desde las colectividades negociadoras. Aun así, la intención de la colectividad liderada por Lautaro Carmona es no ver debilitada su fuerza en el Congreso, por lo que están viendo cómo mover las fichas.
Incluso se habla de la posibilidad de que el propio timonel comunista postule a un puesto senatorial por Atacama, donde también buscan espacio Yasna Provoste (DC), Daniela Ciccardini (PS) y Jaime Mulet (FRVS). En tanto, la intención del PS es no bajar del número actual de 30, ya que cuentan con la segunda bancada más grande al interior del oficialismo, pero con una hegemonía clara en sectores complicados para las demás colectividades.
En tanto, la DC se encuentra en una situación compleja, ya que su cantidad de cupos hasta el momento (26) no se condice con la cantidad de congresistas con los que cuentan, que son cinco diputados y tres senadores, por lo que es uno de los apuntados para rebajar sus pretensiones.
La intención de la colectividad presidida por Francisco Huenchumilla, de competir con duplas en varios distritos, se ve complicada, si se aplica el criterio de competir en igualdad de condiciones que se explicó anteriormente. que competirán en cada distrito y región. Dentro de este apartado, se está contemplando la consideración de establecer criterios para la presentación de los candidatos en los distritos y regiones. Esto, porque según comentan desde la mesa negociadora, los parámetros pueden variar dependiendo del diseño de cada zona y cuantas personas se eligen. Por ello estarían optando por una garantía de igualdad de condiciones, en donde se intente competir con la misma cantidad de candidatos.
De esto se deriva un problema respecto de ciertos cuestionamientos que existen dentro de los partidos más pequeños en contra de los más grandes, en especial con el Frente Amplio, que pide más de 40 cupos, superando por más de una decena a quienes están más cerca de ellos. Hay cuestionamientos y acusaciones de mezquindad a la colectividad comandada por Constanza Martínez sobre los espacios que están cediendo.
El principal reproche de algunos participantes de la mesa es que teniendo la capacidad de reducirse aún más su número, no lo hacen porque quieren mantener la bancada más grande dentro del Congreso, que actualmente es de 19 diputados y 1 senador.
Desde el FA señalan que la proyección que están haciendo es bastante más baja de la que era al inicio de las conversaciones, llegando a un límite complejo para ellos, porque bajar de 42 es apostar a tener menos del doble de cupos del número de congresistas que tienen actualmente. Asimismo, apuntan a que hay partidos que están apostando muy por encima de su actualidad en el Congreso y que incluso están pidiendo ocho veces más cupos por sobre su cantidad de escaños.
“Las pretensiones de cada partido” Desde la colectividad del Presidente Gabriel Boric señalan que están llegando a un límite complejo, porque no podría seguir cediendo más espacio, ya que su intención al menos es mantener el número en la Cámara Baja y tener un senador más. Por eso están levantando cartas como las del extimonel de Convergencia Social Diego Ibáñez, en Valparaíso, y la expresidenta de la Convención Constitucional Elisa Loncon, en La Araucanía.
Esta última es una zona complicada para el FA, que buscará aumentar su influencia en el sur del país, donde también se incluye la opción de la ex candidata presidencial de la colectividad Beatriz Sánchez, por El Maule. Sin embargo, también están enfrentados a un encuadre complicado en varios distritos. Uno de ellos es el 8, que incluye a las 18 DE AGOSTO es el plazo para inscribir las listas parlamentarias.. Las negociaciones siguen estancadas con 227 nombres para 183 postulaciones. Cesiones en zonas clave y acuerdos de “competencia justa” forman parte de los criterios a resolver por los equipos. A 10 días de que venza el plazo legal del Servel para inscribir las candidaturas al Congreso: 18 DE AGOSTO es el plazo para inscribir las listas parlamentarias. Presidentes de partidos pasan a formar parte de las negociaciones.