Columnas de Opinión: Para nadie debería resultar ajeno que en Chile, al igual que en el resto del mundo, la revolución digital ha transformado la manera en que nos comunicamos, aprendemos y nos entretenemos. Sin embargo, esta omnipresencia digital plantea desafíos significativos. especialmente cuand
Columnas de Opinión: Para nadie debería resultar ajeno que en Chile, al igual que en el resto del mundo, la revolución digital ha transformado la manera en que nos comunicamos, aprendemos y nos entretenemos. Sin embargo, esta omnipresencia digital plantea desafíos significativos. especialmente cuando se trata de la protección de nuestros niños. El uso excesivo de pantallas en menores y adolescentes puede llevar a problemas de sueño, ansiedad, depresión y dificultades en el desarrollo social. Una preocupación que es compartida -entre otros especialistas-, por la Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE). que enfatiza en la importancia de limitar el tiempo de pantalla y promover actividades al aire libre. Igual preocupación debe ser considerada frente al uso de redes sociales, Un atractivo constante y capacidad para conectar a personas de todo el mundo, que puede ser particularmente riesgosa para menores de 14 años.
Al respecto, un estudio realizado por la Fundación Katy Summer, reveló que un 51% de los adolescentes ha vivido episodios de ciberacoso: un dato alarmante que pone de manifiesto la necesidad de una mayor vigilancia y educación.
Resulta oportuno destacar que la "idealización de la vida en redes sociales" puede llevar a problemas de autoestima y ansiedad en los jóvenes, Diversas investigaciones han arrojado que una exposición temprana a contenido inapropiado o violento puede tener efectos duraderos en su desarrollo emocional. Frente a este escenario demandante, al que se ven expuestos los menores, es crucial que padres y educadores de nuestro país tomen un rol activo en la educación y protección frente al mundo digital.
Entre las recomendaciones fundamentales -que no pueden faltar y que son expuestas por referentes internacionales en la materia -. se encuentran el establecer límites claros: definir horarios y tiempos específicos para el uso de dispositivos electrónicos, fomentando actividades alternativas como el deporte, la lectura o la recreación al aire libre. Promover este tipo de actividades refuerza los lazos sociales y las habilidades blandas de los niños. Además, es importante el desarrollo de una correcta educación digital: enseñar a los niños sobre los riesgos de internet, la importancia de la privacidad y cómo identificar y reportar situaciones de ciberacoso.
A lo anterior se debe sumar -por parte de los padres y educadoresuna supervisión activa: mantener un diálogo abierto con niños, niñas y adolescentes sobre sus experiencias en línea, conocer las plataformas que utilizan y estar atentos a posibles señales de alerta. OPINIÓN Crianza digital: protegiendo a nuestros niños en el mundo online Ariel Jeria Gerente general de Rompecabeza Digital. Crianza digital: protegiendo a nuestros niños en el mundo online Ariel Jeria Gerente general de Rompecabeza Digital