-UN PROTOCOLO POSITIVO
-UN PROTOCOLO POSITIVO -a-:.. v [. 1 1 1, , _, d. ... :_ 4 -. E.. 4 1, -:.. -UN PROTOCOLO POSITIVO A poco más de un año de la puesta en marcha del Systems Approach para La uva de mesa con destino a Estados Unidos, el presidente de Apeco, Rodrigo Susaeta, hace un balance de esta medida: un sistema con múltiples beneficios y proyecciones. fiesp fiesp. iés de ulla extensa espera, hace pOCO iiiás de un año qtie se puso en marcha ci Systems Approacli para la uva de mesa local; u Ii protocolo que reemplaza la íu migación C( fl brom ti ro de niel ib con Fra 1 Çrev i pal pus cliilensis y Lobesia botrana para la expor tación a Estados Un idos, por ti istin tas mcdi das de mitigación en (lesti no. [ticun largo trabajoeii conjunto, quelioy api n pira las producciones de las regio I1CS de Ataca ma.
U o tu mho y Va Ipa raíso, Y que cuenta con un balance l)USiti”. Así lo ea I fica Rodrigo 5 usaeta pr( )d nc tor de uva de mesa de Copiapó y presidente de la de la Asociación de Productores y Exportadores Exportadores (le esta zona (Apeco). En este sentido señala que en la tercera región produjeron más de un millón de cajas tic Systems Approach, una cantidad que si bien representa un poco menos del 20%, al considerar los problemas logísticos que hubo la temporada pasada y (tie niernia ron las capacidades de hacer muestreos e inspecciones. lue Lin éxitos. ti este sentid o destaca q tic no h tubo ninguna muestra donde se encontrara Brevipalpus chi lensis ni Lobesia botrana, “El trabajo que se lii zo sobre esas plagas fue tremend a mente exitoso, con más de un 95% de aprobación de los sectores de pri )tlueción y con u u al tui porcentaje la ni bién sobre esa cifra de los lotes muestrea dos”, asegura Susaeta. quien agrega que los ó n icos ha lazgos q tic hubo en el sitio F-1 Chile ysu rol global: esun proveedor clave de este cultivo con la expectativa de mantener su posición en los mercados mu nd [ales de inspección fueron de algunos insectos acompaña ntes, donde toda ía queda trabajo trabajo por hacer, VENTAJAS EN DiFERENTES ÁMBITOS 1 )ist intos beneficios tanto para los cultivos, COTflC) a u ivel P fs, son los t iie ha tra fr] u) tsW protocolo. En pri uiier lugar. se encuentra la condición de la fruta, específicamente rctiriendonos a la uva de niesa.
Fue un año que contó con gra mi cantidad de fruta. ior lo que mucha de ella tuvo que esperar y es allí d nde. ajuicio tI el res iden le de A i)e. c u, existe u na ti i ferenci a.
Hay fruta en i uc después de tina semana de fumigada, no se ven grandes cambios; pero cuando la almacenas por más liempo se empiezan a observar diferencias sustantivas entre lo que fue con S3rsteiiis Approach, con mucha mejor (ondicióli i tic lo W fue fu migado”, comenta.
Hespecto del precio, asegura que n se trata de tin mejor valor en una semana en particular debido a la cal ¡ dad de la fruta; si no que entrega una mayor capadd ad (bc)nwrci9l; (5 decir. termina resultando en u a mejc w precio para el productor, no directamente porque la íriita en esa serna u a que JI ega es mej ir o pcc ir, si no porque tiene más manejo para elegir un niLjor mercado o semana para vender. n cuanto a las ventajas (lime pu edeeiitre gar para un pais productor y exportador de fruta corno CH ile, el experto asegura ti tic cobra vital relevancia para la zona norte, dado que puede competir en igualdad de condiciones con Perú.
LLSIi1(I5 nosotros justamente los que estamos más presionados por la coiiipe Lencia peruana, que es una muy buena en las iii ismas fech as que nosotros produci mos así que sin duda esto le da una nueva posibilidad a la uva de mesa.
Chile es un gra mi proveedor de este ni It i yo en los iiiereados iiiereados mu ud ¡ ales, y esto espera iiios q tic permita que continúe siendo”. Eloy cii cha, y a lince varios años, que la industria agrícola y otras han iuesto sobre la mesa la importancia de tina producción más amigable con el medio ambiente.
La www. mundogroel u 51. -UN PROTOCOLO POSITIVO ptiestti en marcha del Systems Approach Se relacion a irccisa nieiite con e] lo, pues cviti el ti so del brornLl ro de nieti lo en Estados Estados Unidos, ci que gencra gases contaniiflR contaniiflR ntes nO pa ni ci (Oil SLI TiiO h LI ni avio, pero sí para los al rededores. 1 )e esta manera se observa LI Ii electo tI 1 recto cii la soste nibil i dad de la ¡ ndustria.
PROYECCIONES FUTURAS De cara al futuro, aún existen aspectos a nujorar para contar con un proceso más amable y tfftjQiitQ Y es que segú Ii expl ica Susacta, el muestreo es muy intensivo en uso de infraestructura, SU fl(UiCIt bajar a piso los pallets y dejarlos sci dos.
LProducto del largo viaje al si lío de muestren y la espera del resultado antes de desarniar este lote y volver a meterlo a la cámara de frío de] amos la porción separada para inspección dura nte cu at r o ciii co horas detenida, Según lo que nos cI ijo [a embajada, Ii ay foriiias más eficientes de hacerlo para poder hacer más lotes más seguido, haciendo además un mejor uso de la ¡ nfraestnictura. TI. )i mw l)bi l)bi lidades de hacer muestreo por etapas. lo cine agiliza mucho el proceso y hace que se pierda menos fruta cii los paekings.
Creemos que ahí tanibien subutilizarnos r e Systems Approach en Copiapó: a un año de su imple me ntaciá ri, los resultados son positivos y se proyecta llegar al 100% de la fruta bajo este sistema. ese procedi ni lento siendo extre iiiadamente iiiadamente cuidadosos”, a nal iza ci experto.
Si ti cnt ha rgo, II Liii II O (le SU iiip]eiiien la ción las cuentas son alegres, por lo q tic las proyecciones a pu nta u a au nienta r el liOT centaje de Systems Approacli.
El experto se refiere espccífieaniciite al valle de Copiapó. donde el objetivo es tender a t tic el 100% de la fruta sea con este sistema, lo que perm ¡ ti ría co u tau Li mi fru la de mtjor condición de poscosecha q tic Ui nibién extendería su vida en los supermercados. E u it1 ación con la rcsp o nsabi 1 id ad para que el lo OcLI rra, señala que depende ncta mcii tc de los pri id uctores y ex ( urta (lores locales.
“1 )epende (le nosotros q tic podarnos niaritener la calidad en cuanlo a la aplicación y a la sanidad de nuestro pro chici o Y niej orar la eficiencia en el Proces de iii spección; sacando el mayor pnnrecho de nuestra nfiaestructura e instalaciones para p(xIcr rogra rl o”, si ntet i za Susaeta.
Fue ti n trabajo extenso y de mucha espera, tras el que hoy se I)LicdCn c unien zar a observar Jos primeros resultados. 1 )iftrentcs beneílcios son los que coiilleva la implementación del Systems Approach, un prok ucolo t] ue así C( mo Ii a llegado a los eitricos, kiwis y uva de mesa, podría continuar continuar sumando frutales en Chile. @ El muestreo es muy intensivo en uso de infraestructura, se requiere bajar a piso los paiiets y dejarios separados.
Crédito: Man las 52 1 Agosto 2O2. -UN PROTOCOLO POSITIVO EMPRESAS Manejo del estrés abiótico y biótico con respaldo Copeval: Conoce nuestro portafolio clave Hoy la agricultura requiere estrategias que se adapten a salinidad, estrés hídricos temperaturas extremas y la alta radiación. Ante estas condiciones es clave establecer un manejo adecuado de suelos1 riego y fertilización. Se necesita un suelo con buen drenaje que facilite el lavado de sales y reposición hídrica, esenciales para enf rentar los estreses. J Y) Rendimiento y calidad \9 desde la raíz La agricultura moderna exige resultados: fruta de calidad, calibres sobresalientes y cultivos que resistan las condiciones más desafiantes.
Para lograrlo, necesitas más que buenas prácticas: necesitas aliados estratégicos que potencien tu producción desde el suelo hasta la cosecha. 1 Desde la brotación ea hasta la cosecha Una brotación vigorosa y racimos uniformes son la base para una floración exitosa. Pero es en la etapa de crecimiento y maduración donde los desafíos climáticos ponen a prueba tu cultivo. r (3-SOl L® Bloestimulante de suelo con ácidos fúlvicos, fúlvicos, aminoácidos y polisacáridos vegetales. vegetales. Mejora la estructura del suelo, favorece favorece el lavado de sales y activa la rizósfera, preparando el terreno para que tus cuLtivos cuLtivos prosperen desde el inicio. CENTEON MAX® WP A base de Trichoderrnas y Bacillus, este bioestimulante coloniza el suelo rápidamente, rápidamente, incluso en condiciones de estrós4 Estimula el sistema radicular, mejora el crecimiento y fortalece la planta de forma integral. MANVERT SIMBIUM La combinación perfecta entre biofertilizante biofertilizante y bioestimulante. Con Bacillus csmylo! iquefaciens y Ascophytlurn nodosurn, nodosurn, activa la rizósfera y potencia la parte aérea de La planta, logrando un desarrollo equilibrado. POTENCIA TUS RESULTADOS CON TECNOLOGÍAS QUE MARCAN LA DIFERENCIA r ASCOFOL® Extracto de AscophyUum noc/osum rico en meta bolitos bioactivos. Actúa como osmoprotector y potenciador metabólico! ayudando a la planta a rendir incluso bajo estrés térmico y lumínico, Tecnología Aglukon para máxima eficiencia y compatibi compatibi lidad. B-PROTECV Bioestimulante en base a glicina betaína y aminoácidos. Protege el fotosistema II, fortalece membranas celulares ycom bate el daño por especies reactivas cte oxígeno. Ideal para mantener la calidad y condición de la fruta. A -. 4 Equipo Productos Estratégicos Copen II Contacto:. strat. gicos(cop. vaI. cI 2.