La mitad de los trabajadores en Chile gana $611 mil o menos al mes
La mitad de los trabajadores en Chile gana $611 mil o menos al mes SEGÚN ENCUESTA INE Aunque se han implementado políticas para mejorar los ingresos, la estructura del mercado laboral y las brechas existentes, tanto en género como en formalidad, siguen siendo un obstáculo al momento de lograr una distribución más equitativa en Chile. EL DÍA Los datos muestran una distribución desigual del ingreso, con un incremento del 3,7% en la mediana respecto al año anterior, explicado por la brecha entre empleados formales e informales.
En una reveladora conversación con Expreso Bío Bío, el director del Centro de Encuestas de la Universidad Católica, David Bravo, ofreció un análisis pormenorizado de los resultados de la última Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Sus declaraciones pusieron de manifiesto una persistente realidad en el mercado laboral chileno: la desigualdad de ingresos sigue siendo un desafío significativo. Según los datos de la ESI, la mediana de ingresos mensuales para las personas ocupadas en Chile se sitúa en $611 mil. Esto significa que la mitad de los trabajadores del país percibe esa cantidad o menos. Bravo subrayó que estos resultados no son una novedad, sino que reflejan una tendencia observada en años anteriores. "Son datos muy parecidos a los que hemos tenido en estos años anteriores. Muestran un poco la distribución del ingreso", explicó. El experto también aclaró que las cifras corresponden a ingresos netos, es decir, el dinero que los trabajadores reciben "de bolsillo". En sus propias palabras, "las personas responden por el ingreso que tienen de bolsillo. Y por lo tanto no incluyen las cotizaciones ni todos los otros descuentos que generalmente se les hacen". Esta distinción es crucial para entender el poder adquisitivo real de los chilenos. PERSISTENCIA DE LA BRECHA DE GÉNERO Y LA INFORMALIDAD LABORAL El análisis de Bravo también ahondó en la marcada diferencia salarial entre hombres y mujeres. La encuesta detalla que el ingreso mediano de las mujeres es de $555 mil, notablemente inferior al de los hombres, que alcanza los $658 mil. Esta brecha de más de $100 mil evidencia la desigualdad de género que continúa arraigada en el ámbito laboral. Al comparar los resultados con el año 2024, Bravo indicó que se observó un incremento general del 3,7% en el ingreso mediano. Sin embargo, la distribución del ingreso se mantuvo prácticamente sin cambios. Esta estabilidad en la desigualdad se explica, en parte, por las diferencias entre el empleo formal e informal. "Las personas formales tienen ingresos significativamente mayores que las informales. Las personas, por ejemplo, que están trabajando en una empresa, que son asalariadas, tienen un ingreso mucho mayor que las personas que trabajan por cuenta propia", argumentó Bravo. Estos ingresos, a menudo irregulares y de menor cuantía, tienen un "carácter de subsistencia", lo que deja a una parte importante de la fuerza laboral en una situación vulnerable. BIOBIO Chile.