Anémona invasora continúa su rápido avance en la Patagonia
Anémona invasora continúa su rápido avance en la Patagonia comuna de Chaiten Yene Purrun We, organización que solicito la investigación a Costa Humboldt para identificar y cuantificar los diferentes grupos taxonómicos que componen la biodiversidad del borde costero continental de la comuna de Chaitén, menciona: "Los hallazgos de esta expedición continúa en pág. 14.. marcan un antes y un después: ahora sabemos que especies hay que cuidar y la importancia de establecer estrategias de control y mitigación.
Es fundamental continuar con los análisis para evaluar posibles impactos de fiordo Renihue, con el fin de observar el posible avance de Metridium senile y desarrollar estrategias de manejo para evitar su expansión hacia áreas aún no colonizadas.
Asimismo, es importante confirmar la ausencia de esta anémona en el fiordo Palvitad, ya que no existen estudios previos que lo mencionen especificamente, a pesar de que la bibliografía reporta su presencia tanto al norte como al sur de del fiordo. Esto resulta especialmente relevante considerando que la literatura describe que esta especie ya se encuentra en el mar interior de Chiloé.
D urante la última expedición científica realizada por Costa Humboldt en 2025 se registró en grandes densidades, la anémona Metridium senile en el fiordo Reñihué, alcanzando hasta 1.236 individuos por metro cuadrado, con un promedio general de 248 individuos/ m' en distintos sectores de este fiordo.
Para obtener estos datos se realizaron muestreos bentónicos con el método estandarizado de "foto-cuadrantes" mediante buceo autónomo, en profundidades de hasta 30 metros, En contraste con el fiordo Renihue no se detectó la presencia de Metridium senile en el fiordo Palvitad, Islas Desertores ni en la costa continental hasta la bahía Corcovado, lo que abre una ventana de oportunidad para prevenir su expansión, A partir de estos hallazgos, se vuelve relevante establecer un programa de monitoreo que incluya tanto el fiordo Palvitad como el "Estos resultados refuerzan la urgencia de establecer programas de monitoreo permanente que nos permitan anticipar el avance de esta especie invasora y diseñar estrategias de contención antes de que alcance nuevas áreas. Es fundamental desarrollar acciones de prevención y adaptación, basadas en evidencia cientifica y el trabajo conjunto con comunidades locales y autoridades", afirma Luciano Hiriart-Bertrand, Fundador de Costa Humboldt. Victor Fuentes, dirigente de la corporación ambiental de.
Reconocida organización de conservación costera marina alerta sobre expansión de Metridium senile en los canales y fiordos de la Patagonia norte.. . Viene de pág. 13 la anémona invasora sobre los recursos marinos de valor comercial y sobre otras especies, como los corales de agua fría.
El trabajo conjunto con autoridades locales, pescadores, comunidades indigenas y organizaciones como Costa Humboldt son clave para proteger estos ecosistemas únicos, que también son hábitat de ballenas que visitan la zona cada año”. La anémona plumosa, como se conoce comúnmente, se reproduce tanto sexual como asexualmente, lo que favorece su rápida propagación. Su alta tolerancia a un amplio rango de salinidad, temperatura y sustratos —desde rocas hasta conchas de moluscos— la convierte en una especie especialmente resistente y difícil de erradicar. Esta invasora altera cadenas tróficas al modificar el comportamiento alimenticio de especies clave.
Se ha observado, por ejemplo, que en presencia de Metridium senile, el erizo de mar (Loxechinus albus) reduce significativamente su consumo de Macrocustis pyrifera más conocida por huiro flotador o sargazo, lo que podría generar efectos en cascada con consecuencias ecológica graves, afectando a especies nativas o incluso endémicas. Se presume que la anémona Metridium senile fue introducida a Chile a través del agua de lastre de embarcaciones provenientes del hemisferio norte, una práctica reconocida como fuente de invasiones biológicas marinas. Esto sucede cuando los buques o barcos necesitan equilibrarse luego de ser cargados parcialmente o en desequilibrio, para lo cual se compensa con peso de agua. Así, embarcaciones que salieron del hemisferio norte con agua de lugares donde habita Metridium senile, la transportaron hasta la Patagonia chilena. Pese a que existe La Convención Internacional para el Control y la Gestión del Agua de Lastre y los Sedimentos de los Buques (2004) que exige resguardos en el transporte de aguas, el riesgo persiste.
La ausencia de fiscalización efectiva o medidas complementarias, como también la falta de restricciones al transporte de invertebrados bentónicos desde áreas invadidas hacia zonas aún libres de esta especie, inciden en que esta anémona continúe desplazándose hacia otros ecosistemas en los que resulta invasora. Si bien el primer reporte en Chile de Metridium senile fue en 1904, recién el año 2005 se confirmó su presencia en la Patagonia central. Desde entonces, esta anémona invasora ha expandido su distribución hacia el sur de Chile y Argentina.
“La proliferación de la anémona invasora Metridium senile sobre los bancos de mitílidos puede tener un efecto directo y negativo en la alimentación y crecimiento de estos, a pues al fijarse masivamente sobre sus conchas obstruye los sifones y reduce la capacidad de captación de partículas de fitoplancton, pudiendo generar incluso bajas de oxígeno y pH bajo sus discos de fijación.
Además, al cubrir la superficie de los mitílidos o de la roca, los lentos movimientos de la anémona sobre el sustrato han mostrado afectar a largo plazo el reclutamiento de otras especies, lo que compromete la regeneración del banco y su productividad a largo plazo. Si esta expansión continúa, podríamos observar un colapso progresivo de las poblaciones de mitílidos en la Patagonia, con consecuencias económicas graves para la pesca artesanal local y la pérdida de servicios ecosistémicos.
Por esto, la ciencia debe avanzar en monitoreos mediante e DNA (ADN ambiental), estudios de dinámica de las comunidades bentónicas y el desarrollo de técnicas de remoción selectiva para mitigar su impacto”, menciona Javier Naretto, Cofundador de Costa Humboldt. Además de identificar la presencia de M. Senile, la expedición de Costa Humboldt caracterizó parte de la biodiversidad costera de la comuna de Chaitén, incluyendo zonas continentales, el grupo de Islas Desertores y los fiordos Reñihué y Palvitad.
Para esto se aplicaron diversas metodologías de muestreo y registro —incluyendo buceo científico, observación remota, identificación visual y recolección de muestras— que permitieron abordar la complejidad ecológica de estos ecosistemas desde una perspectiva integral uy comparativa. Esta caracterización busca aportar una línea base de conocimiento para futuras acciones de conservación, monitoreo ambiental y gestión territorial en estos sectores de alto valor ecológico. Los resultados de los muestreos y posterior análisis de los datos obtenidos en la expedición serán publicados próximamente y dados a conocer por Costa Humboldt en diversos espacios académicos y con comunidades locales.