LOS EFECTOS DE UNA BACTERIA SOBRE LA INMUNIDAD INNATA ABREN VÍA PARA PREVENIR LA OBESIDAD O LA DIABETES
LOS EFECTOS DE UNA BACTERIA SOBRE LA INMUNIDAD INNATA ABREN VÍA PARA PREVENIR LA OBESIDAD O LA DIABETES nestudio liderado por el ul Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (ATA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, descubrió que una bacteria intestinal humana modifica la respuesta inmune innata del organismo, clave para hacer frente a enfermedades metabólicas como la obesidado la diabetes.
El trabajo, publicado en "Nature Microbiology", demuestra en ratones que una cepa de la bacteria Phascolarctobacterium faecium (P. faecium) reduce la inflamación causada por dietas hipercalóricas, combatiendo así la obesidad y los trastornos metabólicos asociados, según la institución científica. El Centro de Biología Integrativa (CIBIO) de la Universidad de Trento (Italia) colabora enestetrabajo, que combinó un análisis de más de 7.500 microbiomas humanos con experimentos funcionalesen ratones.
Losresultados del metaanálisis del microbioma intestinal, realizado con datos de múltiples grupos de población de 15 nacionalidades distintas, demostró quela especie P. faecium es más frecuente en personas con peso saludable que en individuoscon sobrepeso uobesidad, con independencia de la edad, la administración de P. faecium (cepa DSM 32890) aratones con obesidad inducida por una dieta hipercalóricaredujo significativamente la ganancia inactivada por pasteurización.
Esta bacteria reprograma el fenotipo de células del sistema inmunitario innato, reduciendo la presencia de macrófagos proinflamatorios y favoreciendo la activación de mareciendo la activación de maelsexo y región geográfica. de peso, laadiposidad, lainflaEste hallazgo refuerza la mación intestinal y sistémica y idea de quela presencia dees la intoleranciaala. crÓl ta bacteria es un indicador de Concretamente, la bacteuna buena salud metabólica, según la entidad española. "Hemos identificado un biomarcador microbiano asociado al peso saludable que se mantiene constante en poblaciones muy diversas. La ausencia de esta bacteria podría utilizarse como marcador temprano del riesgo de suftir obesidad", indicó Yolanda Sanz, investigadora del CSIC y coordinadora del estudio.
NUEVA ESTRATEGIA Los resultados muestran que riadisminuyó el peso corporal en un25%, la grasa acumulada en un 35% y mejoró la tolerancia a la glucosa con efectos comparables los del fármaco semaglutida, utilizado en el tratamiento dela diabetes tipo 2 para regular el apetito y los niveles de azúcar en sangre.
Uno delos hallazgos clave del estudio es que esta cepa ejerce efectos beneficiosos sobre el metabolismo a través de su capacidad para modular la función del sistema inmunitarioinnato, incluso cuando está "alternativos, que bloquean la cascada de eventos inflamatorios que ocurren en el intestino en el contexto dela obesidad.
Gracias a este cambio, también se reduce la presencia de otras células inmunes inflamatorias (conocidas como ILCI) en el intestino, que suelen estar elevadas en personas con obesidad y que estimulan la producción de sustancias inflamatorias como el interferón gamma, que altera la función barrera intestinal y causa alteraciones metabólicas.
Estos efectos parecen depender de componentes estructurales de la célula bacteriana de. faecium, como proteínas o fragmentos de su pared celular, capaces de activar receptores inmunitarios específicos (denominados Tollike receptor 20 TLR2) presentes enllas células inmunes innatas. "Al reprogramar el fenotipo y función inflamatoria de los macrófagos se restaura el equilibrio inmunológico en el intestino, lo que permite frenarlainflamación crónica provocada por dietas hipercalóricas y, conello, mejorarlasalud metabólica global del organismo", añadió Rebeca Liébana, investigadora del IATA-CSIC. Aunque el estudio se realiz6 enratones, las autoras destacan surelevancia como pun1o de partida para futuros ensayos clínicos en humanos. Cg.