Autor: GASPAR RAMÍREZ
“El riesgo de uso nuclear es el más alto desde el final de la Guerra Fría”
“El riesgo de uso nuclear es el más alto desde el final de la Guerra Fría” Ochenta años después de los bombardeos nucleares a Japón, que se cumplen este miércoles 6 y sábado 9 de agosto, el académico de la Universidad de Nahasaki Michiru Nishida estima que el mundo corre hoy riesgos de ataques nucleares como nunca después de la Guerra Fría.
La invasión rusa a Ucrania “ha demostrado claramente el aumento del riesgo de uso de armas nucleares”, dice a “El Mercurio” el subdirector del Centro de Investigación sobre Riesgos Globales y profesor adjunto del Centro de Investigación para la Abolición Nuclear (Recna) de la Universidad de Nagasaki. ¿Cómo se explica que las potencias destinen actualmente más presupuesto de Defensa a las armas nucleares? “Desde la segunda mitad de la década de 2010, varios Estados con armas nucleares (incluidas potencias nucleares que son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y tienen la responsabilidad de mantener el orden internacional) se han mostrado cada vez más dispuestos a utilizar la fuerza para cambiar el statu quo con el fin de asegurar sus intereses en las regiones vecinas. En este contexto, el riesgo de uso de armas nucleares ha ido en aumento, y algunos países incluso están considerando el uso limitado de armas nucleares. La reciente invasión rusa de Ucrania, durante la cual se emplearon repetidamente intimiestrategias de umbral han fracasado en otros países como Irak, Siria y Libia. Por el contrario, Corea del Norte ha seguido una estrategia de fabricación y adquisición de armas nucleares a costa de un importante aislamiento y exclusión de la comunidad internacional. Especialmente tras el fracaso de las negociaciones con la primera administración Trump en 2018, ha adoptado una estrategia de no hacer concesiones de ningún tipo a través de las negociaciones. Como resultado, es más probable que los países que estén considerando la posibilidad de adquirir armas nucleares en el futuro, incluido Irán, sigan la estrategia de Corea del Norte.
Sin embargo, como se ha visto en el reciente ataque militar contra Irán, el desarrollo de armas nucleares presenta una vulnerabilidad, ya que los países que se sienten amenazados por dicho desarrollo pueden lanzar un ataque preventivo antes de que el país en desarrollo nuclear complete la adquisición nuclear y establezca la disuasión nuclear”. ADIHSINURIHCIM APE / EFE daciones nucleares manifiestas, ha demostrado claramente el aumento del riesgo de uso de armas nucleares.
Como resultado, los Estados con armas nucleares que buscan cambiar el statu quo por la fuerza, o que ya no se oponen a ello, están aumentando sus presupuestos para mejorar sus capacidades nucleares con fines ofensivos, mientras que otros Estados con armas nucleares lo hacen con fines defensivos, incluida la disuasión”. ¿Cómo evalúa el riesgo actual de un conflicto nuclear en el mundo, con el antecedente fresco de la guerra entre Israel e Irán por el programa nuclear de Teherán? “Considero que el riesgo de uso nuclear es el más alto desde el final de la Guerra Fría.
Incluso en comparación con la época de la Guerra Fría, cuando el riesgo de una guerra nuclear a gran escala entre EE.UU. y la Unión Soviética era alto, hoy en día, aunque el riesgo de una guerra nuclear a gran escala entre EE.UU. y Rusia es pequeño, el riesgo de que se utilicen armas nucleares de forma limitada en determinadas regiones ha aumentado”. En el contexto de la reciente guerra entre Israel e Irán, algunos analistas consideran que la diferencia entre regímenes como el de Irán y Corea del Norte es que Pyongyang tiene armas nucleares, y por eso sus rivales no lo atacan directamente. ¿Esto puede ser un estímulo para que regímenes similares redoblen esfuerzos para conseguir el arma atómica? “Esa posibilidad es muy alta.
Irán había estado siguiendo una estrategia de umbral consistente en mantener la capacidad de fabricar armas nucleares, si fuera necesario, sin dejar de ser miembro de la comunidad internacional y negociando sanciones económicas a cambio de ciertas restricciones al desarrollo nuclear. Sin embargo, esta estrategia condujo a los recientes ataques militares de Israel y EE.UU. y ha fracasado por completo.
Estas n Central en Ucrania: “Una situación peligrosa” Otro riesgo actual es la planta nuclear ucraniana de Zaporiyia, controlada por los rusos desde 2022, cuando sufrió ataques. ¿Ve posible una crisis atómica ahí? “Actualmente, todos los reactores de la central nuclear de Zaporiyia están apagados, lo que reduce el riesgo de un accidente como la fusión del reactor, tal y como ocurrió en la central nuclear de Chernóbil. Por otro lado, se necesita un suministro eléctrico externo estable para enfriar los reactores y el combustible gastado almacenado en las instalaciones.
Sin embargo, debido a los continuos enfrentamientos militares en los alrededores, los daños en la red eléctrica y la pérdida de fuentes de energía externas se han vuelto frecuentes, lo que ha provocado una situación de enfriamiento inestable. Como se vio en el accidente de la central nuclear de Fukushima Daiichi, si se pierden las funciones de enfriamiento, aumenta el riesgo de fuga de material radiactivo.
En este sentido, se puede decir que la central nuclear de Zaporiyia sigue estando en una situación peligrosa”.. El académico japonés dice que las potencias nucleares “se han mostrado cada vez más dispuestas a utilizar la fuerza para cambiar el statu quo con el fin de asegurar sus intereses en las regiones vecinas”. MICHIRU NISHIDA, EXPERTO ATÓMICO DE LA UNIVERSIDAD DE NAGASAKI: n Central en Ucrania: “Una situación peligrosa” —Otro riesgo actual es la planta nuclear ucraniana de Zaporiyia, controlada por los rusos desde 2022, cuando sufrió ataques. ¿Ve posible una crisis atómica ahí? “Actualmente, todos los reactores de la central nuclear de Zaporiyia están apagados, lo que reduce el riesgo de un accidente como la fusión del reactor, tal y como ocurrió en la central nuclear de Chernóbil. Por otro lado, se necesita un suministro eléctrico externo estable para enfriar los reactores y el combustible gastado almacenado en las instalaciones.
Sin embargo, debido a los continuos enfrentamientos militares en los alrededores, los daños en la red eléctrica y la pérdida de fuentes de energía externas se han vuelto frecuentes, lo que ha provocado una situación de enfriamiento inestable. Como se vio en el accidente de la central nuclear de Fukushima Daiichi, si se pierden las funciones de enfriamiento, aumenta el riesgo de fuga de material radiactivo.
En este sentido, se puede decir que la central nuclear de Zaporiyia sigue estando en una situación peligrosa”. LA PLANTA NUCLEAR ucraniana de Zaporiyia, en manos de los rusos, es un riesgo para la seguridad atómica. MICHIRU NISHIDA también es miembro de la Red de Liderazgo de Asia-Pacífico.