Seguridad vial y brechas de percepción
Seguridad vial y brechas de percepción EDITORIAL La seguridad vial en nuestro país enfrenta crecientes crecientes brechas en cuanto a la percepción de los riesgos al volante y la puesta en práctica de las medidas básicas de prevención. Parte de ese diagnóstico fue abordado por el estudio de la Asociación Chilena de Seguridad y Data Voz. “Factores protectores y conductas de riesgo asociados dc seguridad vial”, que entrega un diagnóstico revelador sobre las contradicciones que caracterizan el comportamiento vial de los chilenos.
La encuesta muestra que el 94J% de los encuestados considera muy peligroso conducir habiendo consumido consumido alcohol, y que el 81,8% percibe que el riesgo asociado asociado a utilizar el teléfono al volante es igual de alto. Sin embargo. más del 50% admite haber usado el teléfono mientras conducía, y uno de cada diez lo hace “siempre o casi siempre”. Particularmente preocupante resulta la subestimación subestimación de riesgos estadísticamente relevantes. El 44,5% de los conductores considera “nada peligroso” o “algo peligroso” traslada rse en “piloto automático”, confiando en trayectos memorizados, lo que contradice la evidencia internacional que vineula la falta de atcnciónconscicntc con la siniestralidad. Los datos revelan una brecha generacional crítica. en tanto los conductores de 18 a 29 años no consideran “muy peligrosas” ocho de las 12 conductas de riesgo consultadas. consultadas. Además, seis de cada diez jóvenes minimizan riesgos como iniciar un traslado sintiéndose apurados o manejar sin atención plena, lo que contrasta con la mayor conciencia de conductores de 60 años o más. Un hallazgo particularmente relevante es la percepción percepción ciudadana sobre la efectividad de las normativas vigentes. La Ley No Chat, que prohíbe el uso de dispositivos dispositivos móviles al conducir, es percibida como efectiva solo por el SS, 8% de los encuestados.
Similar situación presenta la ley de velocidad temeraria, que fue calificada como “efectiva” por el S9, l%, mientras que la normativa de los nuevos exámenes de liccncia de conducir alcanzó un 52.4%. El estudio idcntifica tres factores críticos que comprometen comprometen la efectividad normativa: desinterés de los conductores en cumplir las normas (38%). falta de fiscalización fiscalización (25,2% ) y educación vial insuficiente (23,2% ). Estos hallazgos entregan énfasis claros para el desarroll() desarroll() de políticas públicas de seguridad vial, en la nto la evidencia sugiere que las intervenciones más efectivas deberían combinar educación diferenciada por grupos etanos, fortalecimiento de la fiscalizacióny mejoramiento mejoramiento de los procesos formativos para obtención de licencias. La brecha entre percepción vprúctica. especialmente evidente en el uso del celular y la autoobservación del estado conductor, representa el desafío central. No se trata de generar mayor conciencia sobre riesgos evidentes evidentes el alcohol al volante cuenta con 9,4% de reconocimiento reconocimiento de peligrosidad sino de traducir el conocimiento conocimiento existente en cambios conduetuales sostenidos. Para eso, no solo se requiere de voluntad política. sino también social. Seguridad vial y brechas de percepción Ño.