Precios del trigo maíz mantienen tendencia a la baja pese a siembras favorables
Precios del trigo maíz mantienen tendencia a la baja pese a siembras favorables Precios del trigo y maíz mantienen tendencia a la baja pese a siembras favorable s Jorc Guzmán B. prensa@latribuna.cl IComportamiento IComportamiento mixto del mercado de granos se explica por los superiores volúmenes de producción mundial y la expectativa de que se apliquen nuevas medidas arancelarias por parte de la administración de Donaid Trump. Los Los commodities agrícolas enfrentan un escenario complejo con condiciones condiciones climáticas favorables para las siembras nacionales, pero presionados por mayores volúmenes volúmenes globales de producción.
La avena nacional, en tanto, proyecta una contracción importante por las dificultades comerciales de la temporada anterior, según reveló el Boletín de Cereales de julio elaborado por Andreas Kñbrich, asesor de mercados de cultivos de la Sociedad Nacional de Agricultura Agricultura (SNA). En el documento, el experto señaló que el maíz ha disminuido disminuido cada vez más en sus cotizaciones, cotizaciones, con precios internacionales internacionales a la baja debido a superiores superiores volúmenes de producción en comparación con el ejercicio del año anterior. A nivel nacional, las siembras siembras de trigo han avanzado sin contratiempos, aunque las bajas temperaturas pudieron haber obligado a resembrar en algunos sectores. En el caso del maíz, si bien los precios se mantienen a la baja, se satisficieron las cantidades cantidades y calidades del grano. En el caso de la avena, una mala temporada anterior, con bajos precios y dificultades de comercialización, proyectan una contracción importante en su oferta final. Kóbrich inició su análisis observando que en el mercado de granos se observa “una calma antes del regreso del conflicto de las tarifas impositivas en EE.UU. ”. Dicho diagnóstico es compartido por algunos analistas, analistas, quienes con inquietud advierten que la tormenta arancelaria arancelaria podría volver a afectar los mercados bursátiles.
EL TRIGO El asesor de la SNA advierte, de acuerdo con su análisis, que todo parece indicar que la administración administración de Donald Trump “volverá a mover los mercados”. mercados”. En el detalle, observó que el comportamiento de los mercados mercados futuros de trigo y maíz en la Bolsa de Chicago durante los últimos cinco años muestra cómo el trigo parece sostener su curva de cotizaciones con alzas y bajas semanales. “La curva del maíz se aleja y cae cada vez más abajo en su cotización bursátil”, precisó Kóbrich. En el detalle, se refirió refirió primero al comportamiento del trigo.
A nivel mundial, el asesor del gremio explicó que el mercado mundial observa con tranquilidad tranquilidad la nueva cosecha de trigo en el hemisferio norte, al menos así lo parecen mostrar las bolsas de granos, que mantienen posiciones posiciones planas.
Según el informe de julio del Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA), se confirma confirma la proyección de una producción producción mundial de 808 millones de toneladas de trigo en la temporada temporada 2025/26, en contraste con los 799 millones de toneladas cosechadas durante la temporada temporada 202l/25. “En síntesis, proyecta un aumento de un 1% en la producción producción global, en un escenario de bajos precios”, resumió Andreas Kiibrich.
En la Bolsa de Chicago, la SNA informó en su boletín que los precios futuros de trigo se mantienen por debajo de los valores alcanzados en 2022 y muy por debajo de los precios de los años 2023 y 2022. MAÍZ En el caso del maíz, Kóbrich explicó que los operadores mundiales están muy activos, apurando las transacciones de maíz, antes de que la administración administración Trump inicie nuevas modificaciones tarifarias.
“En la bolsa de comercialización comercialización de granos de Chicago, los precios futuros de maíz se mantienen mantienen con tendencia a la baja durante el año 2025, aunque levemente por sobre los valores valores a misma fecha del año 2022”, destacó el asesor de la SNA. A nivel nacional, resumió que ha sido una temporada que satisfizo las expectativas en cantidad y calidad de maíz cosechado.
AVENA Kóbrich explicó que “el cultivo cultivo de avena es de mucho menor relevancia mundial y no se dispone dispone de la misma cantidad de información que existe para el trigo o maíz”. Adicionalmcntc, precisó que el mercado relevante relevante para Chile es la avena procesada procesada para consumo humano, y no las transacciones de avena entera, ni de avena forrajera. En Chile, el consultor gremial gremial indicó que la siembra de avena viene retrasada, estimándose estimándose que actualmente hay entre GOy7O% de avance de siembra.
Agregó que “las mejores condiciones condiciones climáticas deberían permitirfinalizar permitirfinalizar estas siembras a mediados de agosto”. Kobrich proyectó “una contracción importante en la superficie de avena, como resultante resultante de una temporada anterior anterior marcada por bajos precios y dificultades de comercializacion. comercializacion.
El asesor agrícola concluyó que los commodities agroalimentarios agroalimentarios como granos no logran generar confianza entre los inversionistas, quienes “pre fieren refugiar sus activos en fondos de menor riesgo”. / 4 t1 1 : I1s los granos son muy riesgosos para poner sus activos en ellos.
LOS INVERSIONISTAS A NIVEL MUNE)IAL aún consideran que commodities agroalimentarios como LA SITUACIÓN NACIONAL DEL TRIGO En Chile, Andreas Róbrich informó que las siembras de trigo de invierno han avanzado sin mayores contratiempos, “empujadas por condiciones climáticas favorables en gran parte de las zonas productoras”. El experto explicó que la ocurrencia de precipitaciones menores a las del año 2024 han permitido el rápido avance, pero también la posibilidad de que las menores precipitaciones se mantengan en los próximos meses ha sido un estímulo en los productores para adelantar las siembras e intentar obviar una menor disponibilidad de humedad al cierre del ciclo vegetativo del cultivo.
Respecto a las condiciones climáticas extremas, aventuró que “la ola polar de fines de junio e inicios de julio que mantuvo durante más de 10 días continuos a los termómetros marcando muy por debajo de los 0C en toda la zona centro sur, es probable que haya afectado algunas sementeras por descalce o corte de plantas que se encontraban en sus primeros estados de desarrollo”. Esto, en algunos casos, puede haber significado realizar labores de resiembra con variedades más precoces, agregó el experto agrícola..