Comisión aprueba proyecto que busca reemplazar el CAE
Comisión aprueba proyecto que busca reemplazar el CAE Jcrcrny V Quiroz prcnsa@latribuna.cl En En una jornada que marca un hito para la reforma al sistema de financiamiento financiamiento estudiantil en Chile, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados Diputados aprobó en particular este lunes el proyecto de ley que crea el Fondo de Financiamiento de la Educación Superior (FES), iniciativa iniciativa que apunta a reemplazar el cuestionado Crédito con Aval del Estado (CAE). El ambiente en la sala era de expectación. Parlamentarios y autoridades del Ministerio de Educación seguían con atención atención el desarrollo de la sesión: se trataba de responder a una de las demandas sociales más sentidas de los últimos años. Con la aprobación del articulado, el proyecto fue despachado a la Comisión de Hacienda, donde continuará su tramitación.
Ingresado en octubre de 202 como un proyecto de urgencia, el FES propone un nuevo modelo de financiamiento público que busca terminar con el endeudamiento endeudamiento estudiantil a través de un sistema más justo, sostenible y fiscalmente responsable. Además, Además, contempla un plan de reorganización reorganización y condonación de las deudas educativas ya existentes, un punto que ha sido reiteradamente reiteradamente exigido por diversos sectores sectores de la sociedad civil.
OPINIONES DIVIDIDAS EN EL CONGRESO Las reacciones de las parlamentarias parlamentarias locales no se hicieron hicieron esperar: La diputada Karen Medina expresó: “Necesitamos que se permita el cofinanciamiento cofinanciamiento de las carreras, sabemos que hay familias que ahorran exclusivamente para los estudios estudios de su hijo y que muchas veces no quieren que esta deuda se genere por un monto tan alto”. “Hoy día es necesario resguardar resguardar el funcionamiento de las universidades y asegurar que la educación superior sea de buena calidad. El gobierno ha demostrado tener la capacidad de escucharnos y de arreglar al máximo este proyecto”, complementó complementó la parlamentaria.
En esa misma línea, la diputada diputada Flor Weisse se mostró más crítica ante la aprobación de la moción: “Si bien comparto plenamente plenamente la necesidad de abordar abordar con seriedad y urgencia el tema del CAE, y reconozco el impacto negativo que ha tenido en miles de estudiantes y sus familias, considero que esta no es la oportunidad adecuada para avanzar con su eliminación”. “Hoy enfrentamos un escenario escenario económico complejo (... ) aunque estoy completamente abierta al debate y a la búsqueda búsqueda de soluciones concretas, debemos ser responsables con el momento y los recursos disponibles. disponibles.
Este es un tema que merece ser abordado, pero con la seriedad, planificación y respaldo respaldo presupuestario que requiere”. Por su parte, la diputadaJoanna diputadaJoanna Pérez enfatizó en la coordinación coordinación que deberá buscar el Estado y las universidades para llevar a cabo el funcionamiento de FES: “Todavía hay algunas dudas referentes justamente a materias materias más de fondo: las universidades, universidades, las carreras y los aportes del Estado.
Sabemos que hay algunas aprensiones por parte de las universidades que espero que podamos dilucidar y llegar a algún acuerdo”. Durante la sesión, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, no ocultó su satisfacción por el respaldo logrado y subrayó la disposición al diálogo de los distintos sectores políticos. “Hay convergencia en tres aspectos principales: el bienestar de las familias endeudadas, la sostenibilidad del sistema y la racionalidad fiscal. Esto es por el país, por sus jóvenes y por la proyección futura del sistema educativo”, señaló el secretario de Estado.
El debate ahora se traslada a la Comisión de Hacienda, donde se definirá si este nuevo modelo también logra convencer desde el punto de vista financiero. ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA EL FES DEL CAE? El Crédito con Aval del Estado (CAE), implementado en 2006, ha sido duramente criticado por generar altos niveles de endeudamiento endeudamiento en los estudiantes y traspasar parte del riesgo financiero financiero al Estado.
Bajo este sistema, sistema, los estudiantes acceden a financiamiento para estudiaren instituciones acreditadas, pero deben comenzarapagarla deuda con intereses una vez egresados, lo que ha llevado a situaciones de sobrecndeudamiento, morosidad morosidad y estrés financiero para miles de familias. Se argumenta que el nuevo Fondo de Financiamiento de la Educación Superior(FES) busca corregir esas falencias estructurales. estructurales. Se trata de un modelo 100% público que elimina la participación de los bancos y se basa en principios de equidad, progresividad y sustentabilidad fiscal.
Con la aprobación del articulado, el proyecto fue despachado a la Comisión de Hacienda, donde continuará su tramitación. ;1] Comisión aprueba proyecto que busca reemplazar el CAE ESTE LUNES EL PROYECTO FUE APROBADO por la Cámara de Diputados y diputadas. CAE FaS Más del millón 200 mli personas endeudadas. Los bancos saldrán del sistema de financiamiento de la educación superior. Se siguen pagando cuotas y acumuLando Intereses aunque tus ingresos sean bajos. Si tu ingreso es igual o interior a 500 mil, no retribuyes ni se extiende La deuda. Las cuotas incluyen intereses por sobre La deuda original La retribución es un porcentaje acorde a tu ingreso hasta un 8% mensual Tiempos de pago ilimitado y poco claro para deudores.
Retribución por un pLazo máximo de 2 años por semestre cursado, con un máximo de 20 años. á ib iW. iiiii rrl L PRoYEcTo ot LEY suarro A APRoBAcIÓN DEI. coNGREso NAcIoNAL GOBIERNO DE CHILE. ______ CHILE AVANZA CONTIGO r Un sistema que genera deudas a instituciones, eÉtudiantes y al Estado. Un instrumento justo y fiscalmente responsable. PRINCIPALES BENEFICIOS DEL FES Pago contingente al ingreso: los egresados pagarán solo si tienen ingresos sobre un determinado umbral, y el monto de la cuota estará directamente relacionado con su capacidad de pago. Condonación de saldo pendiente tras cierto tiempo: se contempla contempla la eliminación de la deuda restante después de un período determinado de pagos, lo que evitará que las personas arrastren deudas de por vida. Acceso universal en función de necesidad: el FES priorizará a estudiantes que no puedan financiar sus estudios por otras vías, reforzando el principio de derecho a la educación. Fin de la participación de la banca privada: el financiamiento será administrado directamente por el Estado, lo que reducirá los costos asociados y aumentará la transparencia del sistema. y.