Kilimo impulsa la seguridad hídrica desde el riego con IA y modelos colaborativos
Kilimo impulsa la seguridad hídrica desde el riego con IA y modelos colaborativos L a escasez hídrica se ha convertido en uno de los desafíos más urgentes del país, sobre todo si se considera que Chile está entre los 20 países más vulnerables del mundo en esta materia, y que cerca del 70% del agua dulce disponible se destina a la agricultura. Esto obliga a transformar las formas en que se produce, se usa y se valora el recurso hídrico. En ese contexto, Kilimo --empresa nacida en 2014-se ha consolidado como un actor estratégico en la transición hacia una agricultura más eficiente y regenerativa. "La crisis hídrica nos exige acción colectiva. No podemos abordarla desde una sola trinchera", afirma Andrea Ramos, VP de Adaptación Climática de Kilimo. La compañía surgió con el propósito de trabajar con quienes más usan el agua: los agricultores. CIRCULARIDAD HÍDRICA DESDE EL RIEGO Kilimo interviene en el primer eslabón del ciclo hídrico: el riego agrícola. Su modelo combina inteligencia artificial, inicio hubo desconfianza, sensación que se revirtió una vez que --señala-"logramos resultados y la demanda explotó. Hoy tenemos lista de espera de agricultores que quieren sumarse". COLABORACIONES ESTRATÉGICAS Kilimo trabaja con una red diversa de actores.
Es miembro fundador de Climatech Chile, parte del CEO Water Mandate de Naciones Unidas y colabora con el BID, ONGs y empresas como Coca-Cola, Amazon, Microsoft y SQM. "El agua es un puente que une sectores diversos bajo un propósito común. Así se construye resiliencia hídrica territorial", afirma. De cara al futuro, Kilimo busca escalar su impacto sin perder su foco local. Para lograrlo, llama a más empresas a sumarse. "La crisis del agua es urgente, pero también una oportunidad para liderar un modelo agua-positivo. Desde Kilimo seguiremos tendiendo puentes para que más actores se sumen a este camino regenerativo", concluye Ramos. más estresadas del mundo.
Allí comenzaron con IA en 2.500 hectáreas y luego impulsaron la conversión de más de 300 hectáreas de riego por inundación a goteo. "Solo en esa cuenca hemos restaurado más de 4 millones de m³ de agua", cuenta Ramos. El proceso no fue fácil, porque al "El uso de nuestra IA ha permitido reducir el consumo de agua en hasta un 30%, sin afectar el rendimiento. Es una herramienta concreta y escalable para enfrentar la crisis hídrica", sostiene Ramos.
A esto se suman la conversión de riego por inundación a goteo o aspersión, y prácticas regenerativas que mejoran la salud del suelo y su capacidad de retención de agua. "No se trata solo de usar menos agua, sino de usarla mejor, con impacto ambiental y social", agrega.
INCENTIVOS QUE ALINEAN INTERESES Kilimo también innova en el modelo de pago por servicios ecosistémicos, donde los agricultores reciben compensación económica por reducir su consumo hídrico o adoptar prácticas sostenibles. "Esto cambia las reglas del juego. El agricultor ve un beneficio directo por cuidar el agua, y las empresas que financian estos proyectos pueden demostrar con evidencia su aporte a la sostenibilidad", dice la ejecutiva. Para medir este impacto usan el Volumetric Water Benefit Accounting (VWBA), una herramienta que cuantifica los beneficios en metros cúbicos de agua, entregando trazabilidad y credibilidad.
IMPACTO EN LA CUENCA DEL MAIPO Uno de los casos más emblemáticos de Kilimo es la cuenca del Maipo, una de las conocimiento territorial y mecanismos económicos que optimizan el uso del agua, generan impactos medibles en las cuencas y conectan a actores que normalmente no colaboran entre sí. "Nuestro modelo se basa en maximizar la eficiencia en cada gota aplicada. Al hacerlo, ayudamos a sostener la productividad de la agricultura y a liberar agua para otros usos y para los ecosistemas. La circularidad parte por ahí", explica Ramos. En Chile, Kilimo trabaja en más de 4.000 hectáreas en cuencas como Aconcagua, Maipo y Maule, con tres líneas principales de acción: IA para la gestión del riego, conversión a riego tecnificado y agricultura regenerativa. TECNOLOGÍA PARA USAR SOLO LO NECESARIO Su solución más avanzada es un sistema de inteligencia artificial que integra datos climáticos, del suelo y del cultivo para entregar recomendaciones diarias de riego. Así, los agricultores aplican solo el agua necesaria. SOSTENIBILIDAD Y AGRICULTURA: Frente a la crisis del agua, la climatech fundada en 2014 propone una gestión más eficiente y regenerativa del recurso hídrico. Su modelo combina tecnología, conocimiento territorial y pagos por servicios ecosistémicos para reducir el consumo y restaurar caudales en cuencas clave como la del Maipo. Kilimo impulsa la seguridad hídrica desde el riego con IA y modelos colaborativos La apuesta de Kilimo es no solo usar menos agua, sino usarla mejor, con impacto ambiental y social. FOTO: KILIMO.