Autor: De Sergio Godoy Académico PUC
Investigadores advierten riesgos de usar redes para informarse sobre salud
Investigadores advierten riesgos de usar redes para informarse sobre salud na "amenaza silencioUsa enfrentan millones WIP-BIT Chile 5.0: Google vs. Doctor, Exploring the impact of the internet on prevention and therapeutic adherence terol o triglicéridos. RIESGO PERSONALIZADO Además, advierten que magnitud del riesgo está también asociada a la personalidad de cada paciente.
El tema fue abordado en junio de 2025 por el psicólogo is raeli Yair Amichai-Hamburger, en el estudio "Personality Traits and Technology", donde plantea que los sistemas digitales personalizados pueden amplificar la desinformación y alterar la percepción que los pacientes tienen de sus enfermedades, dependiendo de su perfil psicológico. "Los algoritmos deben adaptarse a la personalidad del usuario para no reforzar emociones negativas ni desconfianza", advierte. personalizada refuerza sus miedos, dudas o creencias erróneas. Esto debilita laadherencia al tratamiento, genera desconfianza hacia los médicos y, en última instancia, empeora su pronóstico", advierte. Y recuerda que la advertencla ya la hizo antes el académico suizo Michael Latzer, referente mundial en gobernanza algoritmica: "Losalgoritmos ya no solo organizan información. Construyen realidad". ALERTA ÉTICA En salud -explica Miguel Ángel Carrascoesto implica que dos pacientes con la misma enfermedad pueden recibir -por diseño algoritmicomensajes radicalmente distintos: uno técnico y educativo; otro emocional, alarmista o engañoso. Ambos creen que ven 'la verdad". "Y ante esto, solo uno está protegido". de pacientes crónicos tanto en Los Rios como en el pais: la personalización algoritmica y su impacto en la adherencia terapéutica.
Esto es, la influencia de la información que las personas pueden encontrar en páginas web y redes sociales, que luego utilizan como insumo para decidir sobre su salud. "Cada vez que busco en Google sobre mi enfermedad, termino más confundida. A veces dejo de tomar los medicamentos porque leo que pueden hacerme peor", señala una paciente de 62 años, hipertensa y diabética. Su afirmación resume este fenómeno creciente y aun poco abordado en los sistemas de salud latinoamericanos.
Desde el Observatorio de Comunicación y Salud de Chile, que integra el médico y ex alcalde de Paillaco Miguel Angel Carrasco, advierten riesgos para esta situación: "La relación entre pacientes y tecnologias de información ya no es pasiva. Los algoritmos que rigen los motores de búsqueda, las redes sociales y las apps de salud están modulando lo que los pacientes ven, creen y finalmente deciden hacer.
Y eso, podría estar saboteando silenciosamente los tratamientos médicos". Y la inquietud es grande, considerando que en Chile, más del 30% de la población adulta vive con hipertensión arterial, el 12,3% presenta diabetes mellitus tipo 2y cerca del 25% sufre algún grado de dislipidemia, según la última Encuesta Nacional de Salud.
En la Región de Los Rios, las cifras son aun mas preocupantes: el 34,6% de los adultos tie ne hipertensión, el 14,1% diabetes y el 28,9% presenta alteraAsi lo bautizo el mismo Miguel Angel Carrasco (médico, doctor en Comunicaciones, pe riodista y académico), quien ha investigado cómo los pacientes construyen realidades paralelas a partir de los algoritmos que filtran su información. "Estamos viendo como personas con enfermedades crónicas entran en un circuito digital donde la informacion LOOP PATOLOGICO El fenomeno ya tiene nombre ciones en sus niveles de colesen el pais: "loop patológico". Por su parte el doctor Sergio Godoy, académico de la Pontificia Universidad Católica y coinvestigador del equipo chileno que expuso sobre este estudio recientemente, en el Congreso Mundial de Internet realizado en Berlin, fue enfatico:"Los algoritmos no solo organizan datos. Editorializan. Deciden que creemos sobre nuestra salud. Por eso el problema no es solo tecnológico, sino comunicacional y ético. " Los algoritmos no solo organizan datos. Editorializan. Deciden qué creemos sobre nuestra salud.
Por eso el problema no es solo tecnológico, sino comunicacional y ético. .. " 66 Estamos viendo cómo personas con enfermedades cronicas entran en un circuito digital donde la información personalizada refuerza sus miedos, dudas o creencias erróneas. .. " Propuestas de los científicos · Según explican los investigadores, "en un pais donde millones de personas viven con enfermedades crónicas, y cada vez más confian en TikTok, Instagram o Google para entender lo que les pasa, el riesgo no está solo en el contenido, sino en cómo ese contenido es filtrado, personalizado y devuelto como verdad". Y advierten: "El algoritmo ya está tomando decisiones en la salud de las personas. La pregunta es: ¿ quién lo está controlando?". Alrespecto, desde el Observatorio de Comunicación y Salud proponen cuatro lineas de acción urgentes: 1. Medir el perfil psicológico de los pacientes, para adaptar las recomendaciones y comunicaciones digitales. 2. Desarrollar campañas de alfabetización critica en salud digital, especialmente en sectores rurales y vulnerables. 3. Regular éticamente el uso de algoritmos personalizados, asegurando acompañamiento clinico humano y supervisión pública. 4. Iniciar lineas de investigación académica interdisciplinaria en Chile y América Latina sobre comunicación, salud digital y algoritmos. cos Dr. Miguel Angel Carrasco ObservatorioSaludy Comunicación. AMENAZA SILENCIOSA. Muchas personas deciden sobre sus tratamientos basándose en datos que hallan en la web. Eso los lleva a errores, alarmas y hasta a desconfiar de sus médicos. Los algoritmos no solo organizan datos. Editorializan. Deciden qué creemos sobre nuestra salud.
Por eso el problema no es solo tecnológico, sino comunicacional y ético. .. " 66 Estamos viendo cómo personas con enfermedades cronicas entran en un circuito digital donde la información personalizada refuerza sus miedos, dudas o creencias erróneas. .. " Propuestas de los científicos · Según explican los investigadores, "en un pais donde millones de personas viven con enfermedades crónicas, y cada vez más confian en TikTok, Instagram o Google para entender lo que les pasa, el riesgo no está solo en el contenido, sino en cómo ese contenido es filtrado, personalizado y devuelto como verdad". Y advierten: "El algoritmo ya está tomando decisiones en la salud de las personas.
La pregunta es: ¿ quién lo está controlando?". Alrespecto, desde el Observatorio de Comunicación y Salud proponen cuatro lineas de acción urgentes: 1. - Medir el perfil psicológico de los pacientes, para adaptar las recomendaciones y comunicaciones digitales. 2. - Desarrollar campañas de alfabetización critica en salud digital, especialmente en sectores rurales y vulnerables. 3. - Regular éticamente el uso de algoritmos personalizados, asegurando acompañamiento clinico humano y supervisión pública. 4. - Iniciar lineas de investigación académica interdisciplinaria en Chile y América Latina sobre comunicación, salud digital y algoritmos. cos EQUIPO DEL OBSERVATORIO DE COMUNICACIÓN Y SALUD DE CHILE EXPUSO EL RESULTADO DE SUS ESTUDIOS EN UN CONGRESO EN BERLÍN.