Dos de cada tres sitios de disposición de basura en el país son vertederos sin autorización
Dos de cada tres sitios de disposición de basura en el país son vertederos sin autorización O L L A V R A C N A I T S I R C Lo primero que se siente es el hedor. La temperatura se eleva un poco y la basura desprende un olor imposible de ignorar. Son capas y kilos de desechos: alimentos en descomposición, ropa, muebles, de todo.
“Hace unos meses limpiaron, pero ya se llenó de basura otra vez”, comenta un hombre que ayer, cerca de las 15:45 hrs., circulaba cerca del basural en San Juan de Chena, ubicado en uno de los sectores industriales de Maipú. En 2023, en un operativo entre el Gobierno de Santiago y el municipio, se anunció la remoción de 2 mil toneladas de basura. Sin embargo, los residuos se vuelven a acumular. Y hay dos motivos confluyentes: la extensión de las incivilidades y la falta de recintos con el estándar requerido. Peligro sanitario: gases y vectores De acuerdo con un reciente informe del Ministerio de Salud entregado al Congreso, se enfrenta un grave problema ambiental debido a la proliferación de estos basurales. Según los datos, de los 104 sitios para disponer desechos en el país, solo 36 son rellenos sanitarios con permiso, es decir, el 65% de los sitios para botar residuos sin ilegales.
“Lo anterior hace necesario considerar que los programas de fiscalización que ejecutan las seremi de Salud y las respectivas sanciones que estas aplican a los que operan estas instalaciones no son suficiente incentivo para lograr cambios efectivos”, plantea el informe. Para los especialistas, este tipo de instalaciones genera lixiviados contaminantes, los que pueLIMPIEZA. En 2023 se anunció la remoción de 2 mil toneladas de residuos en el vertedero de Maipú, que ahora está lleno de desperdicios. ESCENARIO RECURRENTE. El basural en San Juan de Chena, en Maipú, es uno de los focos de insalubridad que pueden encontrarse en la R. Metropolitana.
Los programas de fiscalización que ejecutan las seremi de Salud y las respectivas sanciones que estas aplican a los que operan estas instalaciones no son suficiente incentivo para lograr cambios efectivos”.. ............................................................................................... INFORME DEL MINISTERIO DE SALUD Se deben buscar soluciones, pero reales.
Este es un problema de Estado, no solo de multar por multar; se necesitan más espacios autorizados de acuerdo con las necesidades de las comunidades”.. .................................................................................................. GUSTAVO ALESSANDRI PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES den poner en riesgo las fuentes de agua potable. Junto a ello, la quema de basura libera gases tóxicos que afectan directamente la calidad del aire. Otro punto es “la proliferación de vectores dañinos para las personas: ratones, insectos y todo lo que atrae la basura puede generar problemas graves de salud pública”, plantea Jadille Mussa, docente de la U. Central.
A juicio del arquitecto Alberto Texido, académico de la U. de Chile, la aparición de estos vertederos y la disposición final de la basura también revelan “un desafío permanente de la planificación territorial para buscarles un lugar adecuado a estos equipamientos y servicios que necesitamos en la ciudad”. Residuos de construcción Mientras la capital sufre la diseminación de basura, el gobernador Claudio Orrego asegura que, en colaboración con Transportes, “se han fiscalizado más de mil camiones para detectar aquellos que puedan llevar residuos y terminar en vertederos ilegales”. Además, señala que con el Servicio de Impuestos Internos se busca “determinar los dueños de los terrenos donde existen estos vertederos ilegales” y “en algunos lugares estratégicos, como en el Cabezal O L L A V R A C N A I T S I R C Sur, hemos colocado cercos, coordinados junto al MOP”. Además, cuenta que la seremi de Salud de la RM ha “cursado m á s d e c i e n m u l t a s o b i e n abierto sumarios en el caso de estos vertederos”. En esa línea, la seremi afirma que las sanciones pueden ir “desde 0,1 a 1.000 UTM ($6.864 a $68 millones) y en caso de reincidencia, el doble de la multa impuesta inicialmente”. “Requerimos una mejor trazabilidad de los residuos de construcción y también avanzar en su valorización”, apunta Orrego, y menciona que “el 80% de los residuos que encontramos en estos vertederos son de la construcción y demolición”. El alcalde de Zapallar y también presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Gustavo Alessandri, comenta que “se deben buscar soluciones, pero reales.
Este es un problema de Estado, no solo de multar por multar; se necesitan más espacios autorizados de acuerdo con las necesidades de las comunidades”. La situación de la basura en Chile es “gravísima” y, peor aún, “no está en la agenda de los políticos”, advierte el ingeniero civil Juan Eduardo Errázuriz, quien estudia el tema desde que presidió la comisión de Infraestructura de la Cámara Chilena de la Construcción, hace casi cuatro décadas.
En este problema, explica, confluyen tanto la falta de conciencia de las personas que siguen arrojando residuos donde no está permitido como el déficit de infraestructura para tratar adecuadamente la basura, así como las emisiones contaminantes de una flota de camiones recolectores que estima en cinco mil a nivel nacional.
En este escenario, plantea, se debe recurrir a las concesiones, tal como se hizo con las empresas sanitarias para que estas invirtieran en las redes de alcantarillado y en las plantas de tratamiento de aguas servidas que Chile necesitaba.
La experiencia de países europeos, agrega, muestra que es posible licitar a privados el manejo de la basura, con contratos que además de incluir infraestructura para procesar los residuos contemplen la generación de energía a partir de estos, que luego se puede inyectar al sistema eléctrico.
Fue una grave crisis sanitaria originada en 2019, tras el cierre del vertedero de Huicha, un sitio que recibía la basura de más de 40 mil habitantes, lo que obligó al municipio de Ancud a cambiar drásticamente el enfoque del problema. Eran toneladas de desechos en las calles, sin posibilidad de retiro, pues los camiones municipales estaban llenos y sin tener dónde disponerlos.
Tras varios intentos fallidos por construir un relleno, buscar alternativas en otros municipios, primero en la provincia de Chiloé, donde casi todos estaban con su vida útil al límite o superada, Ancud se vio obligado a sacar, en camiones recolectores, unas 23 mil toneladas anuales de basura hacia un relleno en Los Ángeles (Biobío), a más de 600 kilómetros. Cinco camiones hacían entonces el viaje para ir a dejar la basura, con un costo superior a los $50 millones mensuales.
Alfredo Caro, jefe de la Dirección de Medio Ambiente de Ancud, cuenta que la basura destinada “a disposición final se redujo en, aproximadamente, 60%, desde 23.219 toneladas en 2018, a 9.293 toneladas en 2024”. Durante el último año, “Ancud Circular” logró la valorización de 1.024 toneladas de residuos inorgánicos y el compostaje de 1.710 toneladas de desechos orgánicos, “cifras impensables hace seis años”, acota.
Un trabajo con la comunidad, con iniciativas como la entrega de composteras y de contenedores para separar el tipo de desechos, entre otras, contribuyó a un “cambio cultural”, plantea, respecto del programa que ya suma siete años y que esta semana fue reconocido a nivel nacional en un concurso de economía circular.
“Es mejor, aunque pase cada 15 días (el camión), por lo menos avisan cuándo va a pasar y no se amontonan las bolsas a la orilla del camino”, dice una vecina del sector Quetalmahue, al norte de Ancud.
En Chile existen 36 rellenos sanitarios con permiso, mientras que los basurales catastrados llegan a 68: N Juan Eduardo Errázuriz: La hora de las concesiones Ancud redujo sus desperdicios, pero aún depende de relleno ubicado a 600 km J. HERRERA C., S. NEIRA e I. MARTINIC. Estas instalaciones, al no cumplir con el reglamento sanitario, se convierten en foco de plagas y otros problemas. Autoridades trabajan para fortalecer la fiscalización, pero advierten que se requiere una mejor trazabilidad de los residuos de la construcción.
En Chile existen 36 rellenos sanitarios con permiso, mientras que los basurales catastrados llegan a 68: LIMPIEZA. — En 2023 se anunció la remoción de 2 mil toneladas de residuos en el vertedero de Maipú, que ahora está lleno de de ESCENARIO RECURRENTE. — El basural en San Juan de Chena, en Maipú, es uno de los focos de insalubridad que pueden encontrarse