"Hay que romper con el mito de que las mujeres tienen una capacidad innata para criar"
"Hay que romper con el mito de que las mujeres tienen una capacidad innata para criar" Distancia social POR VALENTINA CUELLO TRIGO "Hay que romper con el mito de que las mujeres tienen una capacidad innata para criar" --¿ Qué es lo que más ha cambiado en la forma de vivir la maternidad en Chile en los últimos 20 años? Diría que la maternidad ha dejado de ser un destino y se ha vuelto un proyecto de vida posible entre otros. Este ha sido un avance muy importante en materia de autonomía reproductiva.
A pesar de ello, no es fácil elegir no ser madre porque siguen existiendo fuertes expectativas sociales en torno al tener hijos, así como fuertes estigmas asociados a quienes desarrollan sus biografías al margen de la maternidad. --Si tuviera que describir la maternidad en Chile hoy en una frase, ¿cuál sería? La maternidad en Chile es muy difícil.
La organización social de la maternidad pone a las mujeres en una posición de desventaja tanto en el ámbito público como privado, lo que se refleja en las desigualdades de género que aún persisten en el hogar, el mercado del trabajo y la economía.
Hoy, para muchas mujeres, la maternidad es una fuente de agobio y malestar. --Publica un libro sobre maternidades en Chile, ¿cómo surge esta idea? Sí, la idea del libro, que se titula "Maternidades: desafíos actuales de género, familia y fertilidad", fue entregar un retrato de lo que es ser madre hoy en Chile.
También aportar a la comprensión de por qué hoy tenemos la natalidad más baja de nuestra historia y una de las más bajas del mundo. --¿ Qué conversación le gustaría abrir con este libro? Me gustaría abrir una conversación sobre las condiciones estructurales que la sociedad entrega hoy a las mujeres para ser madres y formar familia.
A partir de más de 10 años de investigación sobre el tema, pienso que la sociedad chilena vive una infertilidad estructural caracterizada por un conjunto de condiciones adversas para tener hijos, entre ellas, los altos costos de vida, la ausencia de seguridad social, las desigualdades de género, la falta de corresponsabilidad en el cuidado y las altas exigencias en torno a la crianza. --¿ Algo que reconoció en su investigación y que aplicara a su vida personal? En cierto sentido, mi investigación es muy autobiográfica. Empecé a interesarme por los cambios en la transición a la maternidad porque la pregunta por los hijos se había vuelto un problema para muchas mujeres de mi generación.
Siempre he tenido muy presente que la maternidad es muy difícil sin corresponsabilidad, por eso elegí ser madre con alguien que supe compartiría conmigo los roles y responsabilidades del cuidado. --Si no fuera socióloga, ¿a qué se habría dedicado? Esto casi nadie lo sabe, pero tengo una gran pasión por el deporte. En otra vida podría haber sido muy feliz como periodista deportiva. --¿ Cuál es el mejor consejo que ha recibido de su madre? Que lo ideal es enemigo de lo bueno. Y es cierto. La aspiración de alcanzar la perfección es muchas veces un despropósito. --¿ Una serie, libro o película que cree que retrata bien las maternidades actuales? "Las contradicciones culturales de la maternidad" de Sharon Hays. Este libro expone magistralmente cómo hoy se espera que las mujeres trabajemos como si no cuidáramos y que cuidemos como si no trabajáramos.
Además, muestra muy bien cómo se han intensificado las demandas sobre la crianza y el cuidado de los hijos. --Si pudiera eliminar un solo mito sobre la maternidad, ¿cuál sería? Que la maternidad es algo natural e inherente al ser mujer.
Hay que romper con el mito de que las mujeres tienen una capacidad innata para criar y cuidar a otros, y que, por lo tanto, sus roles y responsabilidades en la sociedad deben estar determinadas por la reproducción de la familia y el hogar. --¿ Con qué personaje del pasado le gustaría conversar? Con mi abuelo paterno, Boris Yopo. Murió cuando yo era niña y alcancé a conocerlo mucho menos de lo que me hubiera gustado. De él heredé gran parte de mi curiosidad intelectual y compromiso con la justicia social. n Socióloga y profesora asistente del Instituto de Sociología UC. FRANCISCO JAVIER OLEA. MARTINA YOPO:.