Municipios del Gran Concepción se preparan ante riesgo de incendios forestales en verano
Municipios del Gran Concepción se preparan ante riesgo de incendios forestales en verano Política 162.675 HECTÁREAS QUEMADAS EN LA ÚLTIMA DÉCADA EN LA REGIÓN Municipios del Gran Concepción se preparan ante riesgo de incendios forestales en verano La Región del Biobío concentra la mayor vulnerabilidad del país frente a los incendios forestales, con un 10% de su superficie afectada en la última década y más de 156 mil hectáreas en riesgo "muy alto". Los incendios forestales se han convertido en una amenaza estructural para Chile, y la Región del Biobío concentra hoy la mayor parte de la vulnerabilidad. Según datos de Conaf, a nivel nacional la superficie afectada por el fuego aumentó un 194% en la última década, pasando de un promedio de 55.378 hectáreas quemadas entre 2004-2014 a 162.675 hectáreas entre 2014-2024.
El panorama es aún más preocupante al observar la magnitud de los siniestros: los incendios que superan las 200 hectáreas casi se duplicaron en frecuencia, pasando de 43 a 81 en promedio (+88%), mientras que el daño medio por evento creció un 185%, con superficies devastadas que pasaron de 905 a 1.677 hectáreas. En este contexto, el Biobío aparece como la región más golpeada. De acuerdo con un estudio técnico de la empresa Equifax, un 10% de su superficie total ha ardido al menos una vez en la última década, lo que equivale a 237.622 hectáreas. Además, concentra la mayor superficie con amenaza en la categoría "muy alta" del país: 156.270 hectáreas, equivalente al 6,5% de su territorio, principalmente en el Gran Concepción, Arauco, Lebu y Curanilahue. La última temporada, que culminó el 30 de junio, se convirtió en la segunda más catastrófica de la historia regional.
Prevención de cara a las altas temperaturas El director regional de Conaf, Esteban Krause, destacó que la corporación mantiene un trabajo permanente de mitigación. "Realizamos manejo de vegetación, quemas controladas y cortafuegos en zonas estratégicas para reducir la propagación del fuego.
También capacitamos a comunidades, agricultores y escuelas rurales a través del programa Comunidades Preparadas frente a los incendios forestales", señaló. "Hasta la fecha, hemos sostenido reuniones técnicas y de coordinación con los distintos organismos involucrados en la prevención y combate de incendios forestales. Participamos activamente en COGRID y hemos conformado mesas técnicas para articular acciones durante el periodo de mayor riesgo.
Asimismo, mantenemos una coordinación permanente con SENAPRED, policías, Fuerzas Armadas, Ministerio Público, municipios, Bomberos y empresas privadas, con el fin de activar oportunamente todos los sistemas de emergencia y enfrentar los desafíos de la temporada 2025-2026", comentó el director regional.
Con las proyecciones climáticas que anticipan altas temperaturas, el Biobío enfrenta el desafío de los incendios. ¿Cómo se están preparando los municipios? Preparación de los municipios del Gran Concepción en torno a los incendios forestales Con la llegada de septiembre y el inicio de las temperaturas más altas, los municipios del Gran Concepción han activado sus planes de preparación para enfrentar la temporada de incendios forestales 2025-2026. La experiencia de emergencias pasadas, sumada al contexto climático que anticipa veranos más secos e intensos, ha llevado a las autoridades locales a coordinar estrategias conjuntas y a exigir mayor apoyo estatal. Hualpén: planificación desde agosto y cortafuegos progresivos Desde la Municipalidad de Hualpén recalcaron que la preparación se inicia con meses de anticipación: "Siempre comenzamos en agosto aquella planificación. Pero los cortafuegos se hacen sólo Bruno Rozas Hinayado contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: LIZARDO MARTINEZ Realizamos manejo de vegetación, quemas controladas y cortafuegos en zonas estratégicas para reducir la propagación del fuego. También capacitamos a comunidades, agricultores y escuelas rurales. Esteban Krause. Director Regional de Conaf.. Municipios del Gran Concepción se preparan ante riesgo de incendios forestales en verano después que terminan las temporadas de lluvia, porque si cortas, llueve y vuelve a crecer.
Por eso los cortafuegos se hacen desde septiembre, octubre en adelante, incluso noviembre, diciembre y enero". Hualqui: mesas técnicas y fortalecimiento comunitario El municipio detalló que para este verano "se está preparando al equipo de la oficina con implementos que permitan apoyar la emergencia durante la temporada de incendios forestales, como equipos de comunicación con mejor alcance en la comuna, un puesto de mando con todo lo necesario, herramientas en vehículos de emergencia municipal, entre otros". Además, se realizan mesas técnicas con participación de Bomberos, Carabineros, empresas forestales como CMPC y Arauco, CONAF y la comunidad rural.
En paralelo, se trabaja con la Red de Prevención Comunitaria, clave para evaluar riesgos locales y diseñar soluciones específicas. "Estamos incorporando capacitaciones en Sistema de Comando de Incidentes (SCI) por parte de CONAF y reforzando la formación de funcionarios a través de la academia SENAPRED", añadieron desde la municipalidad. Chiguayante: planes normativos y trabajo con vecinos La comuna de Chiguayante ha apostado por la actualización normativa y el trabajo territorial.
Según explicó el director de Seguridad Ciudadana, Emergencia y Protección Civil, Daniel Carrillo, "hemos estado realizando reuniones con la red de prevención en los sectores sur y norte de la comuna, revisando los factores de riesgo.
También hemos hecho caminatas con los vecinos del borde cerro para determinar vías de evacuación y zonas seguras". El funcionario precisó que en octubre se realizará el COGRID comunal, espacio donde se reunirán todas las entidades con responsabilidad en la gestión de riesgos, con el fin de coordinar acciones técnicas y operativas. "Durante este tiempo se ha estado realizando trabajo de cortafuegos en terrenos públicos, de cara a la temporada de verano", agregó Carrillo.
San Pedro de la Paz: plan estratégico en revisión En San Pedro de la Paz, el director de Seguridad Pública, Rodrigo Medina, señaló que el plan estratégico para 2026 está en pleno desarrollo. "Ya estamos con los planes de acción con el tema de los cortafuegos. El plan estratégico aún debe pasar por la aprobación del alcalde y de SENAPRED, pero estamos bien, preparándonos para lo que se nos viene en esta materia", indicó.
Talcahuano: simulacro marítimo y capacitación en SCI En Talcahuano, el jefe de Gestión del Riesgo de Desastres, Boris Sáez, detalló que el municipio trabaja en tres frentes: capacitación, simulacros y reducción de material combustible. "La última semana de agosto programamos una capacitación en Sistema de Comando de Incidentes con CONAF, porque la nueva Ley SENAPRED obliga a incorporarlo en la gestión municipal. Además, junto a la Armada y SINAPRED, organizamos un simulacro de incendio forestal en Tumbes, con evacuación marítima, programado para octubre", explicó Sáez. A la par, la Dirección de Aseo y Ornato, la Armada, la empresa Huachipato y forestales locales reforzarán cortafuegos y reducirán material combustible. El plan incluye campañas ciudadanas para promover la denuncia temprana de focos de incendio y un incremento del patrullaje municipal en sectores críticos.
Concepción: plan integral con énfasis en educación ciudadana El alcalde de Concepción, Héctor Muñoz, anunció un plan integral que contempla reforzar la construcción y mantención de cortafuegos, cuadrillas municipales con maquinaria, y un plan de contingencia coordinado con CONAF, Bomberos y la Delegación Presidencial. "Sabemos que será un verano complejo por las condiciones climáticas, pero nuestra prioridad es proteger a las familias penquistas y reducir al máximo el riesgo de emergencias", declaró. Muñoz destacó también el trabajo educativo con vecinos para fomentar la limpieza de terrenos y la denuncia de quemas ilegales.
Coronel: cortafuegos y trabajo comunitario En Coronel, el encargado del Departamento de Gestión de Riesgos y Desastres, Jaime Seguel, informó que el municipio realiza cerca de 18 kilómetros de cortafuegos, en colaboración con el Gobierno Regional y Sernafor. "Se realizan desmalezamientos en lugares de difícil acceso y se refuerza el trabajo comunitario en la red de prevención, con capacitaciones que abordan factores asociados a las quemas", señaló.
Penco, Tomé y Florida: presión por el uso de fuego técnico En una acción conjunta, los alcaldes de Penco, Tomé y Florida enviaron una carta al Gobierno solicitando reconsiderar la prohibición del uso de fuego técnico en zonas de interfaz urbano-forestal. Argumentan que la acumulación de biomasa vegetal es un "riesgo inminente" y que las quemas controladas, bajo protocolos de CONAF, son una herramienta preventiva necesaria. El alcalde de Tomé, Ítalo Cáceres, enfatizó: "Hemos vivido situaciones de catástrofe en 2017 y 2023, y no queremos que se repitan.
Por eso es clave el trabajo colaborativo entre comunas". Por su parte, el alcalde de Penco, Rodrigo Vera, destacó la creación de la Asociación Preventiva de Incendios Forestales del Gran Concepción, integrada inicialmente por Penco, Tomé y Florida, pero abierta a más municipios. "Con una alianza público-privada queremos tomar medidas de prevención como cortafuegos. Ahora están las condiciones óptimas para avanzar, la tierra no está seca, es el momento de hacer cortafuegos", afirmó. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: ISIDORO VALENZUELA M..