IA al servicio del vino: desarrollan modelo que busca antici turísticos en el Valle del Biobío
IA al servicio del vino: desarrollan modelo que busca antici turísticos en el Valle del Biobío El El desarrollo de una herramienta herramienta tecnológica basacia en inteligencia artificial artificial (lA), que permitirá anticipar flujos turísticos, fue anunciado por el equipo de City Lab Biobío Biobío en respuesta al crecimiento sostenido del turismo rural en el Valle del Biobío ylos desafíos que esto genera en la infraestructura infraestructura local.
La iniciativa tendrá su lanzamiento oficial en octubre durante el Cities in Transition Summit del Instituto TecnológiCo TecnológiCo de Massachusetts (MIT). El aumento de las visitas a las rutas del vino ha abierto nuevas oportunidades económicas para pequeñas localidades con tradición tradición vitivinícola. Sin embargo, también ha generado tensiones, saturación de servicios, congestión congestión en puntos de interés y preSión preSión sobre el comercio y la oferta de alojamiento. Esta situación ha encendido las alertas en comunas que si bien ven con optimismo el arribo de visitantes, enfrentan dificultades dificultades para gestionar esa demanda demanda sin afectar su calidad de vida y sustentabilidad territorial.
El fenómeno que busca resolver resolver el laboratorio de innovación urbana corresponde al de “fatiga turística”, que estaría presente en varios destinos del país y del mundo, y se refiere precisamente al agotamiento que experimentan experimentan las comunidades cuando el turismo crece de manera desordenada o concentrada.
Ante este escenario, distintas regiones buscan mecanismos que permitan permitan distribuir mejor los flujos, potenciar zonas menos conocidas conocidas y preparar a los actores locales locales con información oportuna y precisa. lA COMo HERRAMIENTA PARA EL ENOTL RISMO En respuesta a las consultas de Diario La Tribuna, el director principal de City Lab Biobío, Fernando Fernando Pérez, explicó que la solución solución planteada busca resolver, con datos concretos, uno de los principales desafíos del turismo emergente: su impacto desigual.
“Esta tecnología va a permitir visualizar qué puntos de interés interés son más o menos visitados, cuántas habitaciones se podría llegar a necesitar, cuántos clientes clientes pueden atender los restaurantes restaurantes e, incluso, hasta qué punto un negocio necesita abastecerse según la cantidad de visitantes”, comentó Pérez.
SIMULACIÓN I)E hUTAS Y IWIECCIÓN I)E NECESII)ADES Según detallaron desde el laboratorio, la base de este sistema sistema es un modelo de simulación simulación basado en agentes previamente previamente utilizado en Taiwán, que permite representar a distintos tipos de turistas según su perfil perfil sociodemográfieo y seguir su comportamiento en recorridos recorridos virtuales por el territorio. Estos agentes digitales recorren recorren mapas programados y, al finalizar el proceso, entregan información detallada sobre qué actividades realizaron, qué servicios utilizaron y cuáles les hicieron falta. La simulación, proyectada para el Valle del Biobío. permitiría permitiría a comunas como San Rosendo, Rosendo, Laja, Santa Juana o Yumbel anticipar demandas en infraestructura infraestructura turística y diseñar estrategias de desarrollo más equilibradas. El sistema también también puede contribuir a identificar identificar “joyas ocultas”, es decir, zonas con potencial turístico que hoy reciben poca atención.
Desde el área de ciencia de datos del laboratorio, Diego Ramírez explicó que el tablero tablero de control desarrollado con esta tecnología no solo permite observar tendencias, sino también también tomar decisiones concretas sobre abastecimiento, capacidad hotelera o promoción de destinos destinos alternativos.
“Todo esto es desplegado en un tablero de control que puede ser usado por los operadores turísticos y municipios para gestionar y balancear de mejor forma la sobrccarga turística en ciudades pequeñas”. ujos City Lab Biobío creó una herramienta basada en inteligencia artificial que permitirá simular rutas turísticas y anticipar necesidades territoriales. La iniciativa permitiría a comunas como San Rosendo, Laja, Santa Juana o Yumbcl diseñar estrategias de desarrollo más equilibradas.
Nicolás %laureira Royo prensa@lanibuna.cl ESPECIALISTAS BIJSCAN ANTICIPARSE a la “fotiga turística” de la población local, mediante simulaciones con inteligencia artificial., I Ç Presentación en cumbre internacional de dudades ) Los resultados del modelo de simulación desarrollado por City Lab Biobío serán presentados en octubre durante el Cities in Transition Summit, un encuentro internacional organizado por el MIT. La cita reunirá a investigadores de América, Europa y Asia, y pondrá en vitrina iniciativas vinculadas a la ciencia de ciudad y el desarrollo territorial sostenible.
Según explicaron desde el laboratorio, será en ese espacio donde se darán a conocer los detalles del funcionamiento de esta herramienta herramienta basada en lA, sus resultados preliminares y su posible implementación implementación en las comunas de Biobío. La propuesta, desarrollada en colaboración con equipos científicos de Taiwán y Andorra, busca convertirse en un insumo estratégico para planificar el turismo con una mirada sustentable, descentralizada y guiada por datos. EL MOI)ELO, QUE BENEFICIARÁ al Valle del Biobío, será presentado en octubre en el Cities in Transition Summit del MIT..