LOS DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA PARA CONECTAR CON LAS COMUNIDADES
LOS DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA PARA CONECTAR CON LAS COMUNIDADES LOS DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA PARA CONECTAR CON LAS COMUNIDADES as comunidades donde las empresas mineras desarrollan sus actMades actMades desempeñan un rol fundamental para su desarrollo y es por ese motivo que las relaciones que se generen entre ambas pueden marcar de manera decisiva el crecimiento económico, económico, medioambiental y social tanto de un territorio como de sus habitantes. Una estrecha y virtuosa conexión, cuyo fortalecimiento conlleva una serie de desafíos y en la cual los proveedores también juegan un papel preponderante para el éxito de esta gestión. El director de las carreras de ingeniería cMl en minas y geología de la U. San Sebastián. Sebastián. César Arredondo. resalta resalta que una relación estrecha y especialmente respetuosa con las comunidades permite permite construir confianza mutua, lo que favorece la prevención prevención de eventuales conflictos sociales que podrían paralizar paralizar proyectos. Según datos del Consejo Minero, el 78% de los conflictos conflictos del sector a nivel Latinoamérica Latinoamérica se originan por falta de diálogo temprano.
Por esa razón es muy importante promover un desarrollo sosLOS DESAFÍOS DE LA _ INDUSTRLF.. ik\ CON ECTAR CON LAS COMUNIDADES ( Hoy las personan exigen acceso a información sobre impactos, beneficios y compromisos de los proyectos mineros, lo que implica establecer canales de comunicación y fomentar la participación ciudadana. POR ARMÉN FICA D. y / Sin Asignar.
LOS DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA PARA CONECTAR CON LAS COMUNIDADES LOS DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA PARA CONECTAR CON LAS COMUNIDADES 11 tenible e inclusivo y propiciar el sentido de pertenencia y legitimidad, de modo que las comunidades sientan que sus voces son escuchadas y que obtienen beneficios reales de los proyectos, generando generando un círculo virtuoso de colaboración que permifa permifa obtener la licencio social que es tan importante como aquellas legales y ambientales, ambientales, destaca. Una perspectiva que comparte el académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la U. Adolfo Ibáñez. Áivaro Riquelme. quien punluahza que la denominada denominada licencia soclal constituye un elemento central para operar y gozar de legitimidad. NO obtener este consentimiento puede poner en serio peligro los proyectos. De hecho, la consultora Ernst & Young incluye cada año este factor entre los principales riesgos del sector de la minería y metales, ubicándolo incluso en el primer lugar en 2019, advierte.
Estrategia decisiva La industria tiene las capacidades capacidades y los recursos para generar valor en los territorios donde está presente, a través de un diálogo abierto y transparente que aborde las brechas que impiden el desarrollo de las comunidades. comunidades. Así lo enfatiza el gerente general de Fundación Chile.
Hernán Araneda. quien añade que la minería posee todo el potencial para promover el desarrollo local de manera consistente y proyectarlo en el tiempo. ¿Cuál es el camino más adecuado para fortalecer la relación industria-comunidad? industria-comunidad? A juicio del especialista, especialista, y siguiendo los principios de una minería sustentable. lo más importante es fomentar fomentar relaciones de respeto. contlanza y transparenco entre las empresas mineras y las personas, a través de la activación de canales de comunicación constantes y la promoción de la particiActores particiActores clave para fortalecer vínculos Los proveedores son actores esenciales en la construcción de relaciones relaciones con las comunidades, comunidades, ya que forman parte del ecosistema de entidades beneficiadas beneficiadas que se genera en torno a las operaciones mineras. Un papel aún más relevante si tienen una fuerte raigambre local.
“Son parte fundamental fundamental del ecosistema de relacionamiento y en ese sentido su rol es el de generar oportunidades oportunidades de empleo a nivel local y promover cadenas de suministro inclusivas, con el afán de establecer puentes con las comunidades y dinamizar la economía tanto local como regional”, regional”, subraya César Arredondo, de la USS. pación ciudadana para que sean parte de los procesos de toma de decisiones de manera conjunto y temprano temprano en temas que afectan directamente a sus territorios. Ante este desafío. Arredondo explica que una estrategia adecuada debe ser de largo plazo. participativa e integral.
Elementos clave para ello, según precisa, son el diálogo constante y transparente desde las etapas tempranas de los proyectos, a través de la implementación de mesas de trabajo con líderes locales locales e incorporando planes de desarrollo compartidos y alineando las prioridades de la comunidad con las capacidades capacidades de la empresa. A lo anterior se debe sumar inversión en capital humano y el fomento a emprendimientos emprendimientos a nivel local. Respecto de la gestión de impactos hay que considerar considerar un monitoreo ambiental participativo y con liderazgos liderazgos comunitarios. Lo esencial es demostrar que no se trata de una relación transaccional transaccional sino de un lazo colaborativo colaborativo y con visión de futurO. recalca.
Los profesionales coinciden coinciden en que el principal desafio se centro en avanzar en este trabajo de colaboración, colaboración, ya que las comunidades comunidades desempeñan un verdadero rol de anfitrionas y ningún proyecto sostenible puede prescindir de este relaclonamiento relaclonamiento estratégico u operar de forma totalmente autónoma e independiente de este factor cada vez más preponderante. La industria tiene vt Sin Asignar.