CARTAS: Rector de la PUC y fe
CARTAS: Rector de la PUC y fe Señor Director: En su carta de ayer, el rector Juan Carlos de la Llera ve en la elección del flamante pontífice la reafirmación de la "armonía entre fe, ciencia y razón". Análogamente sostiene que la figura del Papa recién electo "nos recuerda que la fe no limita de modo alguno al conocimiento humano". En mi opinión, si bien las esperanzas del rector son plausibles, carecen de fundamento.
Las religiones, cualesquiera sean, operan bajo la mecánica de la fe, metodología que, en simple, sostiene creencias sin pruebas, lo que coloquialmente se denomina "un cheque en blanco". La ciencia opera de manera diametralmente opuesta, donde "la percepción sin comprobación ni fundamento, no es garantía suficiente de la verdad" (Bertrand Russell). Los resultados de la fe basada en testimonios de profetas o enviados especiales han sido un claro retroceso para el avance científicosocial en variadas disciplinas, desde Giordano Bruno, quemado vivo por sostener que la Tierra no era el centro del universo, hasta el tratamiento cotidiano de un divorciado vuelto a casar que quedaba "castigado socialmente" (excomulgado) por vivir, supuestamente, en adulterio.
Si la Iglesia Católica quiere detener la progresiva fuga de adherentes deberá apegarse a la metodología científica para llegar a la verdad y aceptar de una buena vez que muchos de sus dogmas están equivocados o, al menos, llevar a cabo la sana práctica, de vez en cuando, de poner un signo de interrogación sobre aquellas cosas que por mucho tiempo se han dado como seguras. CARLOS LAVÍN SUBERCASEAUX.