Autor: Carlos Eduardo Ruiz Benitez Director de Asuntos Internacionales Corpan
COLUMNAS DE OPINIÓN: Ministerio de agricultura al debe... la crisis hídrica, lejos de abandonarnos...
COLUMNAS DE OPINIÓN: Ministerio de agricultura al debe... la crisis hídrica, lejos de abandonarnos... Hoy, los embalses del Limarí y Elqui, muestran cifras rojas, los caudales fluviales están disminuyendo, la cobertura nival es prácticamente inexistente, y el pronóstico hasta junio, bajo lo normal, con apenas 12 mm para La Serena, o sea, nunca hemos estado fuera de crisis hídrica, como «equivocamente» declaró el Ministro poco tiempo atrás.
Recordemos que fue el propio Ministro de Agricultura, que cuando estuvo en la Región 2023 y 2024, y en múltiples declaraciones, abordó el bombardeo de nubes, que lo estaban evaluando con los organismos técnicos, pero nunca más sonaron los teléfonos, ni llegaron mensajes para entregar información detallada de parte de Corpan, respecto a lo que se había logrado en México con ya 3 años consecutivos a esa fecha, de Estimulación de precipitaciones, con la nueva tecnología y reactivo azteca.
Ahí es cuando, la JVRE (Junta de Vigilancia del Río Elqui), asume el rol protagónico y viajan a México, para conocer la tecnología y experiencia de su aplicación, por parte de la Secretaria de Agricultura azteca, determinando luego de ello, asumir el costo total del piloto de Estimulación de precipitaciones para el invierno 2024.
Ahora, es urgente poder actuar, se ha hecho, el 2024 un esfuerzo notable para ello, y debió desde el primer y exitoso vuelo de Estimulación de precipitaciones, tener el reconocimiento y apoyo gubernamental, que solo vimos cuando se trajo el avión equipado y certificado, a la losa del Aeropuerto de La Florida, como se dice: «solo para la foto y los videos», pero luego de ello, no ha existido ninguna preocupación y el sector agrícola del Limarí y Elqui viven un total abandono respecto a lo que ha sido un clamor del mundo agropecuario regional, pidiendo en cada reunión, sesiones oficiales, y mesas hídricas, que se «bombardeasen las nubes», pero solo han existido promesas de obras futuras, que no resuelven ni mitigan la actual y catastrófica realidad del sector. La posible desaladora, que cada día vé entorpecida su construcción, no es ni por plazos de ejecución, ni por sus capacidades, solución para el sector agrícola de nuestra castigada Región.
Por ello se han levantado voces para establecer un plan de mitigación que contemple medidas de corto plazo, dentro de las cuales debe de estar la estimulación de precipitaciones, ojalá como un programa permanente de varios años, donde ya hubo resultados positivos, en 5 vuelos, dicha evidencia «no científica» por falta de réplicas, y la exclusión de la red de pluviómetros de la JVRE por parte del Ceaza en su informe, nos llama «poderosamente» la atención, y creemos que, se contrapone al piloto que fracasó el 2012, o sea, ahora a la vista de cualquiera, la Estimulación a la mexicana sí funcionó, incluso sin pronóstico, solo cielos nublados para la alta cordillera el 18 de agosto y las propias Estaciones de Carlos Eduardo Ruiz Benítez Director de Asuntos Internacionales Corpan Ceaza marcaron 25 y 18 cms de nieve, y así y todo, aún no hay certidumbre científica, y «no se puede atribuir « a la estimulación dicho evento.
En las bodegas del Puclaro, hoy esperan los equipos y reactivo mexicano, para poder equipar el avión ya certificado y que con un real apoyo público y privado, pueda volver a emprender vuelo, para sembrar de esperanza, los cielos de la Región de Coquimbo..