Surdata: capacidades locales pueden aportar en la gestión de los datos abiertos y responsables
Surdata: capacidades locales pueden aportar en la gestión de los datos abiertos y responsables Desde Chile se impulsa una incipiente red de instituciones públicas, académicas y civiles para articular un sistema nacional y latinoamericano que fomente tanto la apertura como la ética, equidad, privacidad y seguridad del uso de estos insumos básicos para la ciencia, conocimiento y decisiones. Universidades y centros de investigación del Biobío que destacan en sus trabajos líderes en diversas áreas críticas del desarrollo pueden jugar un rol crucial en los avances.
Ciencia & Sociedad INICIATIVA IMPULSADA DESDE EL DATA OBSERVATORY Surdata: capacidades locales pueden aportar en la gestión de los datos abiertos y responsables En palabras se definen como información sobre algo concreto; en la práctica son el insumo básico para avanzar en la ciencia y generar conocimientos, comprender un fenómeno o entorno, tomar buenas decisiones, diseñar políticas públicas eficaces, e impulsar el desarrollo y bienestar social. Los datos han sido, son y serán esenciales.
Por eso es tan importante que se obtengan en buena cantidad y calidad, también que se dispongan para su uso e impacto, pero sobre todo que se generen y empleen en un marco de ética y seguridad. Ese desafío científico y social busca abordar una incipiente iniciativa nacional de cara a América Latina, donde las capacidades locales tienen mucho que aportar.
Surdata, Red de Datos Abiertos y Responsables desde el Sur Global que se conforma en una alianza de instituciones públicas, académicas y de la sociedad civil que busca la adhesión de entidades regionales como universidades y centros de investigación. "Biobío tiene un ecosistema robusto y colaborativo compuesto por universidades e institutos que desarrollan investigación de alto nivel en áreas clave como salud, energía, medioambiente, desastres naturales, industrias creativas, manufactura, entre otros.
Queremos que la Región no sólo se beneficie del acceso a datos, sino que sea protagonista en su generación, curaduría y uso responsable", manifiesta Rodrigo Roa, director ejecutivo del Data Observatory (DO), organización público-privada y académica sin fines de lucro gestionada por la Anid que impulsó la creación de Surdata, con respaldo de universidades chilenas y las entidades internacionales Go Fair, Codata y RDA.
Al respecto, sostiene que "la diversidad de actores -académicos, técnicos, sociales y gubernamentalesofrece una base ideal para pilotar experiencias de ciencia abierta y gestión de datos desde los territorios". Iniciativas cruciales para avanzar en el quehacer de esta red.
Surdata Roa explica que Surdata tiene como objetivo articular capacidades y fomentar buenas prácticas para avanzar en un ecosistema nacional y latinoamericano de datos abiertos y responsables en base al respeto de principios comunes como la equidad, la transparencia, la soberanía y el valor público del conocimiento. Además "impulsa una presencia regional más articulada y propositiva frente a desafíos globales como el desarrollo de inteligencia artificial, la gobernanza digital o el uso de datos en emergencias", precisa. Y el quehacer e impacto de la red se materializaría mediante proyectos colaborativos, instancias de capacitación y espacios de gobernanza. La iniciativa cuenta con una estructura operativa y lineamientos fundacionales, y su fase actual es la incorporación de nuevos miembros institucionales. En ello releva el poder e importancia de la adhesión de entidades y experticia que alberga y destacan a Biobío.
En este sentido, profundiza que en materia de generación de data, la ciencia local "ha demostrado liderazgo en diversas áreas: desde sistemas de alerta temprana y monitoreo ambiental, hasta investigaciones en salud pública y desarrollo productivo sostenible". Bajo dicho escenario, plantea que la integración y participación de esta red permitiría compartir saberes y desarrollos para la co-creación de iniciativas, gobernanzas y aplicación de principios comunes en decisiones y/o acciones.
Natalia Quiero Sanz natalia.quiero@diarioconcepcion.cl FOTO: /cc La diversidad de actores (de la Región del Biobío) -académicos, técnicos, sociales y gubernamentalesofrece una base ideal para pilotar experiencias de ciencia abierta y gestión de datos desde los territorios.
Rodrigo Roa, director ejecutivo del Data Observatory.. Surdata: capacidades locales pueden aportar en la gestión de los datos abiertos y responsables La participación y representación local en una iniciativa de la índole de la Red de Datos Abiertos y Responsables desde el Sur Global es crucial. "Nuestras regiones deben tener voz propia en la discusión sobre cómo se abren, protegen o aprovechan los datos.
En ese sentido, la participación de la Región del Biobío en Surdata es una oportunidad para que el territorio incida en la definición de políticas nacionales e incluso latinoamericanas", manifiesta el líder del DO Rodrigo Roa.
Y no es participar solamente por estar en la vanguardia, es sobre todo fundamental para decisiones y acciones pertinentes y significativas a la diversidad de realidades, capacidades y necesidades que conviven y configura a Chile a lo largo y ancho de sus regiones. "Los datos no son neutros ni universales: están profundamente ligados al territorio, a las personas que los generan y a las decisiones que permiten tomar. Por eso una red como Surdata necesita incorporar la diversidad de contextos locales. La representación regional es estructural", sostiene.
Demanda del Sur Global La creación de Surdata como iniciativa surge como necesidad para abordar problemas y acortar brechas que limitan el aprovechamiento de los datos en el Sur Global. "Uno de los principales desafíos es la fragmentación: los datos están dispersos, en silos institucionales, con formatos distintos y sin interoperabilidad", asegura Roa. Y suma "problemas de desconfianza, falta de recursos técnicos y marcos normativos poco claros". Ante ello se vio como urgente el fortalecer el conocimiento y equilibrar la apertura con la responsabilidad. También es necesario que el Sur Global tenga injerencia en la definición de estándares éticos y técnicos en la ciencia de datos, sostiene Roa.
Es que existen iniciativas similares a nivel internacional que promueven el uso ético, abierto y colaborativo de los datos entre las que destaca Open Data Charter o redes como Go Fair, pero son marcos pensados desde el Norte Global que integran países ricos y desarrollados ubicados principalmente en el Hemisferio Norte, muy distinto al Sur Global y Latinoamérica con naciones en vías de desarrollo e importantes desafíos sociales. "Chile tiene la oportunidad de liderar en esta materia si se toman decisiones estratégicas ahora", asegura. Y hay potencial y convicción de que Biobío puede protagonizar este liderazgo. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: /cc La participación de la Región del Biobío es una oportunidad para que el territorio incida en la definición de políticas nacionales e incluso latinoamericanas. Rodrigo Roa, director ejecutivo del DO..