Autor: POR SOFÍA PREUSS
INTEROPERABILIDAD DE FICHAS CLÍNICAS: LO QUE VIENE CON LA FUTURA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMATIVA
INTEROPERABILIDAD DE FICHAS CLÍNICAS: LO QUE VIENE CON LA FUTURA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMATIVA lo largo de su vida y por distintas circunstancias. las rsonos buscan recibir atenciones de salud y se atienden con diferentes centros médicos, hospitales y clínicas.
Sin embargo, en el país no estaba normada la posibhidad de que diversos prestadores pudieran pudieran acceder a la información conteniaa en la flcha clínica de cada paciente, lo que se traducía en la generación de costos adicionales tanto a nivel administrativo como económico, económico, por ejemplo, en el casa de que el paciente quiera pedir una segunda opinión médica.
Es por ello que en mayo pasado pasado se publicó la Ley N21.668, que modifica la ley N20.584 y que tiene el objetivo de garantizar garantizar la continuidad del cukiado del paciente con independencia independencia de quien sea el prestador. estableciendo la interoperabilidad interoperabilidad de la flcha clínica -tanto de prestadores públicos como privadosy fijando ciertos estándares. estándares. Es así como el Ministerio de Salud tiene un plazo de 18 meses para actualizar el reglamento reglamento relacionado con la ficha clínica desde la entrada en vigencia de esta modificación. Para el presidente de la mesa de salud digital de la Asociación Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI) y country manager de lnterSystems Chile. Martín Kozak esta normativa es un paso clave para avanzar hacia un sistema de salud más moderno, eficiente eficiente y centrado en el paciente. Hoy, la fragmentación de la información médica genero barreras en la continuidad de la atención, lo que obliga a los pacientes a repetir exámenes o trasladar documentos en papel entre distintos prestadores. Con esta normativa se permitirá que la información clínica fluyo de manera segura entre distintos actores del sistema, facilitando diagnósticos más precisos y tratamientos oportunos, afirma Kozak.
Las personas no son las únicas que se benefician con esta normativa, afirma la directora ejecutiva del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), May Chomali, ya que también genera ventajas para los prestadores de salud.
En mayo pasado se publicó la ley que busca garantizar la continuidad del cuidado del paciente a partir de la interoperación de las fichas clínicas, lo que permite el manejo de información clínica de forma segura entre distintos actores del sistema. POR SOFÍA PREUSS Mejora la toma de decisiones clínicas, ya que permite tener más antecedentes y. en consecuencia, consecuencia, reduce los errores. A lo vez, permite optimizar el tiempo de los equipos de sakd y mejorar su coordinación. liberándose de algunas labores administrativas y permitiéndoles enfocarse en los pacientes. sostiene Chomali. Modernización de sistemas La interoperabilidad. si bien aporta grandes beneficios. también abre nuevos desafíos para el sector. Uno de los mayores mayores retos que define el director comercial y clientes para Hisponoam&ica Hisponoam&ica en lnterSystems, Raúl González, es la modernización de las infraestructuras tecnológicas tecnológicas para cumplir con los requerimientos establecidos. Muchos sistemas actuales son legados y no fueron diseñados diseñados para compartir información información de manera fluida. Integrar estas plataformas con nuevas tecnologías requiere inversiones en infraestructura, capacitación y soluciones escalables que permitan permitan una transición eflcient&. explica.
Desde la empresa Tecsal apuntan que. junto a ello, manejar manejar un lenguaje común entre los distintos actores, que haga al software fácil de integrar. es una tarea ardua y requiere que las prestadores conozcan no solo el lenguaje sino que también los procesos que las unidades dependientes realizan para integrar cada unidad de negocio. considerando una interfaz estándar que haga simple simple la comunicación con otros prestadores dentro de la misma unidad de negocio.
Asimismo, el acceso no autorizado, autorizado, las vulnerabilidades en los puntos de integración y los riesgos de ciberseguridad son preocupaciones latentes que deben abordarse con tecnologías tecnologías robustas de cifrado, autenticack3n autenticack3n y auditoría, recalca González. la tecnología es un hablhitador, pero su verdadero impacto depende de quienes la utilizan. Potenciar el talento humano es clave para garantizar garantizar que la digitalización en salud realmente genere beneficias para los pacientes y optimice el trabajo de los profesionales de la salud. complementa Kozak.
SANTiAGO DE CHILE JUEVES 20 DE MARZO DE 2025 QUE FUTURA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMATIVA r r r 831 PRESTADORES PRESTADORES INSTITUCIONALES DE SALUD ACREDITADOS EXISTÍAN EN CHILE AL 31 DE MARZO DE 2024, SEGÚN LA SUPERINTENDENCIA SUPERINTENDENCIA DE SALUD..