Desempleo se aleja del 9%, pero la creación de puestos de trabajo formales es la menor desde la pandemia
Desempleo se aleja del 9%, pero la creación de puestos de trabajo formales es la menor desde la pandemia SITUACIÓN LABORAL Tasa de desocupación Población ocupada (Total) Creación de empleo en 12 meses En %. En número de ocupados En número de empleos creados o perdidos == T0tal =="Hombres ==="Mujeres may-jul 14,0 10.000.000 E 1500.000 9.330.309 ¡000.000 ee 12,4 9.200.000 may-jul A, Ad a -i : 72.829 10,8 LS 8.400.000 o sli, ] Motilla o pr 500.000 9,72 8,7 7.600.000 SS E APA AAA q AAA 7.9 -1000.000 7,6 6.800.000 -1500.000 6,0 6.000.000 ANA -2.000.000 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2019 2020: 2021 : 2022 2023 2024 : 2025 2019 : 2020 : 2021 : 2022 2023 : 2024 2025 FUENTE: INE LA TERCERA a expectación estaba puesta en si la tasa de desempleo en este trimestre llegaba a 9% y i la creación de empleo seguía exigua, sin embargo, eso no sucedió.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que en el trimestre mayo-julio la tasa de desempleo se ubicó en 8,7%, la misma que hace un año, aunque 0,2 puntos porcentuales menor a la del trimestre inmediatamente anterior. Asimismo, en un año se crearon 72.829 plazas laborales, siendo muy superior a los 144 empleos que se crearon el mes pasado. Al desglosar esa cifra, se muestra que se crearon 88.170 empleos formales, la menor cantidad desde la pandemia. Mientras que por el lado de los informales se moderó la destrucción llegando a 15 mil plazas laborales informales menos que hace un año. Esta es la principal diferencia con el dato del mes pasado, cuando se informó una pérdida de 96 mil puestos informales, lo que hizo que -en esa oportunidad la creación neta fuera de 141. Como contrapartida, hay 888.973 desocupados. La cifra es menor a la registrada en el trimestre anterior en 20 mil personas, pero mayor en 8.583 en comparación al mismo trimestre del año pasado. Pese a este repunte, los especialistas consideran que no hay un cambio estructural y que califican al mercado laboral como "debilitado". "El mercado laboral sigue muy debilitado", dice Juan Bravo, economista y director del OCEC-UDP. Y añade que "el cambio que hubo fue que se moderó la destrucción de empleo informal que estábamos observando en los meses previos", dice.
Misma mirada entrega Carmen Cifuentes, economista de ClapesCifuentes, economista de ClapesDesempleo se aleja del 9%, pero la creación de puestos de trabajo formales es la menor desde la pandemia De acuerdo al INE, se crearon 72.829 empleos en mayo-julio. De ellos, 88.170 fueron formales y se moderó la destrucción de trabajo informal, con una caída de 15 mil plazas laborales. El desempleo llegó al 8,7%. UC, para quien el mercado laboral "sigue mostrando señales de debilidad estructural.
Si bien se observa un repunte en la creación de empleo en el trimestre mayo-julio de 2025, éste es insuficiente para hablar de una recuperación sostenida". En el detalle de los datos, el INE dijo que la fuerza de trabajo en 0,8% y del alza de las personas ocupadas (0,8%). Por su parte, las personas desocupadas crecieron 1,0%, incididas por quienes buscan trabajo por primera vez (6,5%) y por quienes se encontraban cesantes (0,5%). Respecto al mismo período del año anterior, las tasas de participación y ocupación se situaron en 61,8% y 56,4%, decreciendo 0,1 puntos porcentuales (pp), en ambos casos.
Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo se expandió 1,1%, influida por las personas inactivas potencialmente activas (5,2%) y las personas inactivas habituales (0,3%). tivas habituales (0,3%). CARLOS ALONSO Desempleo en mujeres En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,7%, aumentando 0,6 pp en el período, producto del ascenso de 1,3% de la fuerza de trabajo, mayor al de 0,6% registrado por las mujeres ocupadas.
Por su parte, las desocupadas crecieron 7,6%. Al mismo tiempo, las desocupadas se expandieron 7,6%, incididas por las cesantes (6,0%) y aquellas que buscan trabajo por primera vez (24,2% ). Por su parte, la tasa de participación se situó en 52,8%, avanzando 0,2 pp, mientras que la tasa de ocupación alcanzó 47,7%, retrocediendo 0,1 pp en el período. Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo crecieron 0,5%, influidas por las inactivas potencialmente activas y las iniciadoras.
En los hombres, la tasa de desocupación fue de 7,9%, disminuyendo 0,4 pp en un año, a raíz del alza de 0,4% de la fuerza de trabajo, menor a la de 0,9% registrada por los hombres ocupados. Los desocupados descendieron 4,6%. En cuanto a la informalidad laboral, la tasa de ocupación informal se ubicó en 26,0%, decreciendo 0,4 pp en doce meses.
En el mismo período, las personas ocupadas informales disminuyeron 0,6%, incididas exclusivamente por las mujeres (1,9%), debido a que los hombres crecieron 0,4%. ¿Repunte? Para los expertos que siguen de cerca el mercado del trabajo descartan alguna señal de repunte en el mercado laboral y que el problema sigue siendo estructural. En ese sentido, Alejandro Fernández, economista de Gemines, indicó que, si bien los datos de julio fueron mejores, en algunos aspectos, a los anteriores, no cambia el cuadro general de un mercado muy deprimido. La baja en la tasa de desocupación y el modesto crecimiento del empleo no cambian la tendencia del año ni permiten confiar mucho en que estos resultados se repetirán.
Por otro lado, la tasa de participación volvió a bajar marginalmente y la de ocupación se mantuvo". Cristián Duarte, gerente general de Transearch y exdirector de la Bolsa Nacional de Empleo, apuntó que "aunque el desempleo no aumentó más allá del 9%, la tasa del 8,7 % sigue siendo elevada y refleja una recuperación laboral lenta. Si bien hubo creación de empleo formal, la destrucción de empleos informales resta fuerza al balance neto. Dada la situación actual no se vislumbra cambios sustantivos". Juan Bravo, director del OCECUDP, afirmó que "el mercado laboral sigue muy debilitado.
El cambio que hubo fue que se moderó la destrucción de empleo informal que estábamos observando en los meses previos". El experto explica que así, mientras la creación anual de empleo formal es similar a la del mes pasado, con un aumento de 88.170 en mayo-julio 2025 versus un aumento de 96.319 en abril-junio 2025, el empleo informal registró una caída anual de sólo 15.340 en mayo-julio 2025, en circunstancias que en abril junio 2025 habían anotado una disminución anual de 96.178.
Así, la mayor creación de empleo no obedece a una aceleración del empleo formal, sino que a una menor destrucción de empleo informal". Para los próximos meses, los economista siguen afirmando que la tasa de desempleo se mantendrá en torno al 9%, puesto que no ven que existe fundamentos económicos que permitan un cambio mayor en el mercado laboral. "La tasa de desempleo debiese mantenerse en torno al 9%, especialmente, porque no hay señales económicas que pudiesen reflejar un cambio en esta tendencia, además de que el próximo dato considera los meses de invierno, aumentando la tasa de desempleo", sostiene la economista de LyD, Ingrid Jones.Q.