Autor: EQUIPO EL DÍA
Actividades de alojamiento y servicios de comida concentran el 4,4% del total de ocupados
Actividades de alojamiento y servicios de comida concentran el 4,4% del total de ocupados Coquimbo Importantes hallazgos sobre el actual escenario del sector Turismo en la Región de Coquimbo fueron dados a conocer en el evento de cierre del proyecto impulsado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), financiado por OTIC SOFOFA Capital Humano y ejecutado por la Universidad Católica del Norte (UCN). a través de la Escuela de Ciencias Empresariales (ECIEM). El encuentro reunió a autoridades comunales, regionales e institucionales, y representantes de empresas asociadas al rubro, oportunidad en la que se dieron a conocer los principales resultados del proyecto en torno a las temáticas de pertinencia y adecuación de formación y/o capacitación en el sector, además de entregar recomendaciones para generar una gobernanza con foco en capital humano, y potenciar el uso de la franquicia tributaria y certificación de competencias laborales.
El evento tuvo lugar en Rosa Agustina Resort de Guanaqueros y contó con las presentaciones de la profesional del Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (UCN CERTIFICA); Carolina Ostoic Lam, y del Encargado de Franquicia Tributaria del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) de la Región de Coquimbo, Eric Sarmiento Villalobos.
El espacio de exposiciones fue complementado con un panel de conversación integrado por la Especialista Sectorial de Análisis Cualitativo del proyecto, Dayana Jaque Silva; el académico e investigador de la Escuela de Ciencias Empresariales, UCN Coquimbo, Alberto Rojas Castro; la académica e investigadora de la Escuela de Ciencias Empresariales de la UCN Coquimbo, Karla Soria Barreto; y por la Gestora de cliente de Rosa Agustina Resort Guanaqueros. Natalia Zepeda Villagrán.
CIFRAS RELEVANTES En la instancia estuvo presente la Secretaria Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social, Monserrat Castro Cortés, quien destacó entre los resultados expuestos la cantidad de mujeres que trabajan en la informalidad, con un 37%, frente a lo cual manifestó que "estas cifras son preocupantes y las queremos abordar desde SENCE, además del trabajo tripartito que se tiene que hacer con la gobernanza en el área del turismo". Asimismo, el alcalde de la Municipalidad de Coquimbo, Ali Manouchehri valoró esta iniciativa enfocada en el fortalecimiento de un turismo más sostenible. "Si logramos dar pasos hacia adelante a un turismo más sostenible. podemos ir potenciando la economía local con mucha fuerza, así que desde la Municipalidad de Coquimbo y Rosa Agustina Guanaqueros viven el turismo día a día en Elqui, Limarí y Choapa.
Y ahora comienza la etapa más emocionante: utilizar este conocimiento para construir juntos el futuro del turismo en Coquimbo". SOBRE LOS RESULTADOS La iniciativa, que fue desarrollada desde agosto de 2024, buscó analizar las brechas de ocupaciones y competencias laborales en el sector turístico de la Región de Coquimbo. enfocada en las áreas de alojamiento y alimentación, con especial énfasis en el desarrollo de un turismo sostenible. Resultados que fueron expuestos en la jornada, destacándose entre ellos, las barreras identificadas respecto al uso de la franquicia tributaria y la certificación de competencias, frente a lo cual la directora del proyecto.
Karla Soria Barreto, explicó que "el principal resultado entregado por los empresarios tiene que ver con también en mi rol como presidente de la Asociación de Municipalidades de la región, vamos a insistir fuertemente en que, junto con la academia y las diferentes autoridades locales podamos seguir potenciando el turismo", afirmó.
Por su parte, el director regional de SENCE, Rodrigo Tapia Molina, valoró la colaboración público-privada. destacando que "este proyecto emerge de la necesidad institucional de diagnosticar el sector turismo y así generar insumos que propendan a mejorar los planes formativos, así como también a fortalecer nuestras políticas públicas que apuntan en esa dirección.
Estamos bastantes satisfechos de haber elaborado este proyecto y que el OTIC SOFOFA decidiera confiar en SENCE para financiarlo, así como también con el equipo de UCN que realizó la investigación de campo". Asimismo, Claudia Picero Rogers, jefa de Estudios y Desarrollo Organizacional de OTIC SOFOFA. aseguró que "este estudio es un mapa, pero uno que no se dibujó desde un escritorio, sino que se construyó recorriendo el territorio y escuchando directamente a quienes.
Participación laboral en la que destacan las mujeres, quienes representan cerca del 65% de estos puestos de trabajo, de acuerdo a las cifras presentadas en el seminario de cierre del proyecto "Turismo Sostenible y Capital Humano en la Región de Coquimbo". EN LA REGIÓN DE COQUIMBO El evento tuvo lugar en Rosa Agustina Resort de Guanaqueros.
Actividades de alojamiento y servicios de comida concentran el 4,4% del total de ocupados el desconocimiento de la franquicia tributaria y el escaso uso de las empresas de menor tamaño". Sobre las recomendaciones estratégicas que deben considerarse para fortalecer la gobernanza del capital humano en turismo, desde una mirada territorial y articulada. se propuso la instalación efectiva de un mecanismo de gobernanza para que actores públicos y privados trabajen en el fortalecimiento de las condiciones formativas para el capital humano, potenciando el turismo sostenible. DESAFÍOS LATENTES Entre los resultados expuestos. destacaron las cifras que evidencian una alta informalidad laboral, la cual afecta al 37,8 % de las personas que trabajan en el sector. Esta situacion impacta con mayor fuerza a las mujeres, quienes representan cerca del 72% de todas las personas que se desempeñan en condiciones de informalidad. Además, más del 90 % de las empresas vinculadas al rubro son micro y pequeñas. Si bien, esto refleja dinamismo, también implica limitaciones importantes para estructurar procesos formales de contratación, capacitación o mejora continua.
En relación a las brechas de pertinencia y la evaluación de la oferta formativa, el proyecto evidenció que. la formación actual no ha logrado cubrir totalmente los requerimientos del mercado, tanto en competencias técnicas como en competencias genéricas..