“El acuerdo de paz podría generar un mejor escenario de inversión”
“El acuerdo de paz podría generar un mejor escenario de inversión” ARTURO OREIANA, director del Instituto de Estudios Urbanos UC y el estudio ICVU 2024 “El acuerdo de paz podría generar un mejor escenario de inversión” Claudio Núñez Quezada.
La La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) junto al Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) presentaron una nueva edición del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), herramienta que mide, en términos relativos, las condiciones de vida en 99 comunas del país.
Este es el décimo quinto año consecutivo que presentan el estudio y esta versión actualizada de la herramienta considera 36 variables agrupadas en seis dimensiones: Conectividad y movilidad; Vivienda y entorno; Condiciones laborales; Ambiente de negocios; Salud y medioambiente; y Condiciones socioculturales, permitiendo identificar si una comuna tiene un nivel alto, medio alto, medio bajo o bajo de calidad de vida.
Es así como el director del Instituto de Estudios Urbanos de la UC y quien dirige el ICVU 2024, Arturo Orellana, conversó con Tiempo2 1 analizando los resultados que las cuatro comunas de la región lograron mejorar en vivienda y conectividad, pero en salud y empleo están al debe para mejorar la calidad de vida urbana, según el estudio.
Señalar que Orellana es Doctor en Geografía Humana, la Universidad de Barcelona 2006; Magíster en Desarrollo Urbano por la Universidad Católica de Chile 2000; e Ingeniero Comercial y Licenciado en Economía por la Universidad de Chile, 1994. Actualmente es Jefe de Gestión Académica del Doctorado en cancha Arquitectura y Estudios Urbanos de la UC.
VARIABLES POST-PANDEMIA En el estudio actual da a entender que hay varios cambios con lo que fue la pandemia y el acceso a datos públicos que permiten entender mejor ciertas situaciones, pero señalan que, hay un “replanteamiento de las variables que conforman cada dimensión del índice” ¿ A qué se debió este replanteamiento a diferencia del estudio anterior? ¿ Qué variables pudieron ver mejor que en años anteriores? Bueno, efectivamente hoy el diagnóstico que es la versión número 15 que hemos sacado del Icvu y nos pareció que ya era momento de revisar un poco si estábamos logrando interpretar debidamente en cada dimensión las dinámicas que se están produciendo, por ejemplo, post estallido social y post pandemia, hay un recrudecimiento de la informalidad, tanto del punto de vista laboral, del punto de vista del desarrollo y negocio, del punto de vista de la generación de asentamientos irregulares, aumento de campamento y y eso tiene que ver el trabajo a distancia, la importancia de los sistemas de transporte por el uso excesivo del automóvil, el tema de la seguridad.
Entonces nos vimos en la necesidad de decir, “sí, en realidad es el momento de pensar en una nueva generación de variables que interprete mejor el fenómeno”, y creo que en ese sentido creemos que lo hemos logrado en el sentido de que cada dimensión recoge eh aspectos que son importantes en cada una de ellas. ¿Son 99 comunas las que estudiaron? S eso se mantuvo, porque también consideramos los cambios que entregó el censo, pero no admitimos nuevas comunas porque ninguna cumple con una condición básica que es que tenga al menos próxima o sobre los 50 mil habitantes, para que las estadísticas que nosotros levantamos que básicamente están proporcionadas por los organismos del Estado, ministerios, servicios entre otros, tengan la debida representación y validez para poder considerarlo.
Estas 99 comunas que estudiaron para realizar este informe, tiene un dato que llama la atención; en el apartado de las dimensiones, de las 6, en 5 de ellas, el 59,98% de las comunas estudiadas tienen un nivel medio bajo a bajo derechamente. ¿Les llama la atención que en conectividad, negocios, medioambiente, salud y condiciones socioculturales tengan estas comunas un promedio tan bajo exceptuando vivienda? Sí, claro, porque eso te habla de lo mal distribuido que está el bienestar, porque piensa que obviamente uno diría, “bueno, si es el promedio, si están están por debajo, están porque están bajo el promedio Si están bajo el promedio significa que hay otras que estan tan arriba en términos de su estándar de desarrollo en cada una de las dimensiones, que generan que efectivamente hay un una proporción mayor. porque si fuera equilibrado, si uno dijera que la distribución entre los que están más o menos y los que están un poco mejor, es más o menos similar, pero resulta que tenemos comunas de la RM del cono oriente o que tienen,. VJr El académico y director del estudio de Índice de Calidad de Vida Urbana, señala sobre el informe del 2024 que, “es una región también que tiene un potencial enorme turístico, atractivo, pero que encierra realidades absolutamente muy desiguales” “Temuco tampoco ofrece buenos resultados, entonces, uno en la pregunta que se hace es qué momento la región va a tomarse como un plan que en elfondo no solamente equipare la cancha entre comunas, sino también presente mejores resultados” “El rol del municipio es importante, pero yo creo que uno le puede exigir más a Temuco que al resto de las comunas” y añade que hay que “exigir al gobierno regional un rol más activo de cómo sacar para adelante o tratar de equiparar la.
“El acuerdo de paz podría generar un mejor escenario de inversión” de una escala de O a 100 alcanzan 70 o 80 puntos, mientras que hay otras que efectivamente están en muy buen nivel, pero están en 50 y 55. Lo que quiero decir con esto es que, efectivamente, habla de una mala distribución del bienestar y el desarrollo urbano entre comunas y que es una característica que tenemos como país. Según el ICVU 2024, Los desafíos para la región de La Araucanía se presentan en condiciones socioculturales, conectividad, salud, empleo y medio ambiente. Según los análisis actuales ¿ han detectado algunas correcciones en esas variables? Nosotros nos hemos permitido hacer algunas sugerencias porque creo que hay sugerencias como a dos escalas.
Una, ¿qué es lo que los municipios pueden hacer? que a veces está muy restringido por el presupuesto disponible, por las disposiciones normativas regulatorias con las cuales cuenta para poder hacerlo y por otro lado está la labor de los gobiernos regionales que a veces también están restringidos por el nivel de centralismo que existe el país, por tanto muchas de las decisiones de infraestructura y equipamiento dependen de los ministerios y también hay un rol del sector privado.
Entonces, uno diría, bueno, ¿en qué? bueno, en conectividad y movilidad, ahí tenemos que, salvo Temuco, el resto de las comunas presenta malos indicadores en la región, básicamente porque depende de un sistema de transporte público precario, con baja frecuencia, son muy dependientes del uso de automóvil. Por otro lado, en el caso de condiciones laborales, efectivamente hay una baja nivel de actividad económica productiva, entonces la pregunta es cómo generamos condiciones para que haya mayor inversión. Probablemente los temas hoy día a propósito del acuerdo de paz y reivindicaciones para las comunidades mapuche podría ayudar a generar un clima de escenario de mejor inversión porque claramente ahí se está al debe.
Los temas de salud medioambiente, cuestiones que son importantes, por ejemplo, hay un uso excesivo de la leña en la región y eso ustedes lo viven en el invierno y eso tiene efectos en la salud de las personas y profundiza las posibilidades de enfermedades crónicas. Dina que donde uno puede encontrar, particularmente para los casos de las cuatro ciudades como Villarrica, Angol, Temuco y Padre las Casas, hay un elemento común.
Creo que salud medioambiente es transversal la problemática en toda la región y en las condiciones laborales también, inversión, pero muchas veces esa no va acompañada necesariamente de generación de empleo, fuentes de empleo o calidad del empleo en términos de permanencia, salario, etc. ¿En los resultados de este informe inciden de alguna manera la generación de proyectos en las comunas? Por supuesto, es que aquí hay un problema, porque estamos hablando de que son en general comunas, sobre todo Angol y Padre las Casas, que tienen nivel de calidad de vida bajo y que tienen algunos aspectos un poquito mejor que otros, pero en general son comunas y son altamente dependientes de financiamiento público, porque hay pocas patentes comerciales, hay pocos permisos de edificaciones, es decir, aquellos recursos que pueden construir, hay pocas viviendas viviendas más precarias, entonces, cuando tú tienes un municipio que no puede tener tantos recursos, uno no le puede exigir que haga grandes inversiones en equipamiento, infraestructura, desarrollo urbano. Sí que se le puede seguir un poco más a Temuco, porque es la capital y evidentemente estamos hablando de una comuna que ya alcanzó casi los 300 mil habitantes. Entonces, aquí hay cosas.
Y en el caso de Villarrica es un caso bien particular, porque efectivamente es una comuna como de segunda residencia, pero que tiene peniodos estivales asociados al turismo que le va muy bien, pero hay otros peniodos que le va más o menos mal, porque la gente que vive ahí particularmente que no es el segundo residente, sino el residente permanente, a lo mejor tiene que resolver muchas cosas del empleo fuera de de la comuna y eso efectivamente afecta su calidad de vida.
Por lo tanto, efectivamente tenemos un tema que no es el mismo para cada una de estas cuatro comunas, pero que en definitiva el pero yo creo que uno le puede exigir más a Temuco que al resto de las comunas, por la precariedad de recursos que tienen y más exigir al gobierno regional un rol más activo de cómo sacar para adelante o tratar de equiparar la cancha. el año anterior, las comunas se clasifican dentro de cuatro niveles de calidad de vida: alto, medioalto, medio-bajo y bajo.
En un año ¿ es posible detectar el movimiento de comunas entre esos niveles? Como esta es una nueva generación de variables, vamos a tener la posibilidad quizás el próximo año, de ver si han evolucionado en alguna de las variables y algunas dimensiones la calidad de vida.
Afortunadamente esta nueva generación de variables, además de mayor nivel de actualización, procuramos de que estas sean variables que cambiaban año a año, ya porque antes nos pasaba que había un grupo de variables que no cambian, pero nosotros creemos eh que ahora sí va a ser posible y sí vamos a tener condiciones a partir del lcvu del próximo año poder evaluar si hay algunos cambios, no solamente por variable, sino también ¿ Ustedes tienen información si Icvu es consultado por autoridades políticas y expertos técnicos de los diferentes ministerios, servicios públicos y el sector privado, paro el desarrollo de sus políticas y programas públicos? La verdad es que sí, hay muchos municipios que nos consultan, que les interesa saber y tener más en detalle los datos.
Sabemos que hay algunos que incluso lo incluyen dentro de sus metas o como parte de sus planes estratégicos para poder tener indicadores que les permitan, además, solventar peticiones tanto a los gobiernos regionales como a los ministerios porque se amparan en este tipo de resultados. Hay consultoras que ocupan muchísimo estos datos, por tanto nosotros creemos que sí, ahora no podríamos saber qué porcentaje ni cuánto.
Tres de las principales criticas realizadas al lcvu 2024 ha sido la alta desigualdad territorial en la calidad de vida urbana de nuestro como la informalidad laboral y los problemas de conectividad urbana. ¿Han logrado detectar correcciones en ese sentido? No, es decir, caso a caso es imposible, como te digo, trabajamos datos nomás sobre 99 comunas, nos permiten establecer algunos patrones explicativos para ciudades intermedias, ciudades que son ciudades capitales, áreas metropolitanas, pero así como caso a caso no, porque ahí tendríamos que ahondar un poco en un conocimiento que no tenemos, que es lo que el municipio o la comuna o la región ha hecho. Eso no lo sabemos.
ARAUCANÍA-MAULE ¿ Cuál es la conclusión principal que lograron obtener del estudio y los desafíos que vienen para el próximo año? Yo creo que primeramente, esta es una región que, además no lo digo yo, presenta un nivel de desarrollo menor, prácticamente compite en esto con la región del Maule, pero efectivamente es una región también que tiene un potencial enorme turístico, atractivo, pero que encierra realidades absolutamente muy desiguales porque no es lo mismo las comunas más urbanas pequeñas como Nueva Imperial, Angol, si bien nosotros no tenemos datos de Nueva Imperial, pero Angol ya refleja que es una realidad bastante más precaria que Temuco.
Pero a pesar de eso, Temuco tampoco ofrece buenos resultados, entonces, uno en la pregunta que se hace es qué momento la región va a tomarse como un plan que en el fondo no solamente equipare la cancha entre comunas, sino también presente mejores resultados a partir, por ejemplo, Temuco, piensa que tiene en materia de salud, en materia de condiciones laborales, situaciones más precarias y convive con Padre Las Casas, con lo cual tiene una relación como de área metropolitana con temas de conectividad, con temas de condiciones laborales y también de salud.
Entonces, yo creo que hay que pensar iniciativas que son de escala intercomunal y otras que son más propias de las comunas, pero un poco lo que intentamos hacer con estos datos es, justamente, lograr que logren focalizar mejor dónde tienen que apostar. t son los aspectos más relevantes rol del municipio es importante, país y problemas estructurales a pesar de que uno dice, “Hoy hay VARIABLES-DIMENSIONES inversión. ” Sí, porque es que hay De acuerdo al estudio entregado que pagan contribuciones porque por dimensión. Pero eso, lo vamos a son muchas viviendas sociales o tener que hacer el próximo año..