CARTAS: ¿Puede la demanda interna sostener el crecimiento?
CARTAS: ¿ Puede la demanda interna sostener el crecimiento? ¿ Puede la demanda interna sostener el crecimiento? Señor Director: El programa económico de Jeannette Jara (elevar el salario vital a $750 mil, crecer 4% anual y usar la demanda interna como motor de inversión) fue ratificado por su jefe económico, quien lo calificó como "razonable y deseable", sujeto a acuerdos políticos y al propio crecimiento. Esto confirma que no es una propuesta preliminar, sino una hoja de ruta clara. Plantean que el alza salarial impulsará la demanda agregada. Sin embargo, ello desconoce un principio de la macroeconomía: la demanda interna solo es sostenible si descansa en fundamentos reales, no en estímulos transitorios que generen desequilibrios fiscales o inflacionarios. Asumir que el consumo inducirá inversión invierte la lógica del crecimiento.
El modelo de Solow y los desarrollos del crecimiento endógeno muestran que la inversión responde a expectativas de rentabilidad, acceso a capital, estabilidad y reglas claras; no al consumo artificialmente elevado por transferencias o salarios por sobre la productividad. Afirmar que "la inversión es demanda interna" confunde los conceptos. La inversión es parte de la demanda agregada, no su resultado. Pretender que aumente sin ahorro previo ni incentivos de productividad supone una economía sin restricciones intertemporales, donde la política fiscal reemplaza indefinidamente al ahorro privado o externo. Chile necesita una estrategia basada en responsabilidad fiscal, productividad e integración internacional, no en demanda interna artificialmente inducida. Mauricio Villena, Decano Facultad de Administración y Economía UDP.