Autor: SOFÍA NEUMANN O.
Seis gremios tecnológicos se unen para definir una hoja de ruta de la economía digital
Seis gremios tecnológicos se unen para definir una hoja de ruta de la economía digital Afines de 2024, los grandes gremios de tecnología se acercaron para conversar sobre la falta de políticas públicas que beneficien al sector. ¿Cuál fue el diagnóstico? Acordaron que se necesita articular una nueva agenda digital en el país para incidir en temas clave como regulación, conectividad, infraestructura y capital humano. Después de este de análisis, los seis principales conglomerados decidieron perseguir de forma conjunta estos objetivos a través de una inédita alianza, que por primera vez reúne a los actores más relevantes de la industria.
IA Y DÉFICIT TI Se trata de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI); la Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología (Chiletec); la Cámara Chilena de Infraestructura Digital (Idicam); la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones de Chile (ChileTelcos); Cotel, cooperativa que agrupa a pequeñas y medianas compañías proveedoras de servicios de telecomunicaciones y tecnología, y la Asociación Chilena de Data Centers. Estas son las seis entidades que agrupan desde infraestructura, plataformas tecnológicas, telcos, torres y datacenters que están dando vida a esta iniciativa, concebida en un momento crítico para la economía digital.
En palabras de los gremios, la colaboración se vuelve indispensable para enfrentar desafíos globales como la ciberseguridad, la IA y la conectividad universal, ámbitos donde el país requiere avanzar con rapidez si quiere mantener su liderazgo en América Latina. “Hemos trabajado intensamente durante el primer semestre de este año en una hoja de ruta orientada a impulsar el crecimiento, el empleo y la seguridad de nuestro país.
En conjunto, y desde la industria tecnológica, la infraestructura digital y las telecomunicaciones, estamos fuertemente comprometidos a contribuir en políticas públicas que promuevan un entorno digital más justo y competitivo”, señala Luz María García, gerente general de ACTI.
El plan de trabajo de la nueva alianza se articula en seis ejes: marco regulatorio e infraestructura para la economía digital; conectividad y reducción de brechas digitales; talento y habilidades para la productividad; seguridad digital y ciberdefensa; modernización del Estado y ciudadanía digital, y transformación digital e IA para el crecimiento.
Este último eje, explica García, responde a la urgencia de cerrar la brecha en la adopción de inteligencia artificial: aunque Chile ocupó el primer lugar en el Índice Latinoamericano de IA 2024, apenas un 13% de las empresas locales utiliza esta tecnología y la falta de adopción limita el impacto en la productividad y el PIB. Según un estudio del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) y Sofofa, cerca de cinco millones de trabajadores podrían mejorar su productividad con IA, siempre que existan políticas de reconversión laboral a gran escala. Además y de acuerdo con la OCDE, la adopción masiva de estas tecnologías podría generar hasta un 14% de crecimiento adicional del PIB en países líderes. El déficit de capital humano es otro de los desafíos urgentes. La experta enfatiza que Chile enfrenta una falta anual de seis mil profesionales TI, mientras que más de dos millones de personas carecen de habilidades digitales básicas. A esto se suma que un 41% de las pymes declara no tener estrategias digitales y que un 70% mantiene bajos niveles de digitalización, lo que impacta directamente en la competitividad de sus grandes clientes.
El impacto económico de cerrar estas brechas es significativo: de acuerdo con la Fundación País Digital, si el país logra reducir la brecha de habilidades digitales y ejecutar un plan de conectividad efectivo, el PIB podría aumentar en US$ 13.300.
HOJA DE RUTA Actualmente, los gremios están plasmando estos lineamientos en un documento que será compartido públicamente y entregado a los comandos de los cuatro candidatos presidenciales, con el fin de instalar estas temáticas como prioridades nacionales. “Sin duda, esto impulsará el desarrollo de la economía digital para que Chile sea un líder en la región.
Sabemos que la tecnología es el catalizador del progreso y, a través de ella, buscamos promover un crecimiento inclusivo, dinámico y sostenible, poniendo siempre en primer lugar a las personas y su desarrollo en la sociedad del conocimiento”, dice García.. Con miras al próximo cambio de gobierno, el objetivo es desarrollar un documento que será compartido públicamente y entregado a los comandos de las candidaturas presidenciales. POR PRIMERA VEZ: