Autor: German Gómez Veas Doctor en Filosofia de la Educación
"Tú debes"
"Tú debes" E ! proceso de selección para ingresar a la prestigiosa institución de educación superior francesa, École Normale Supérieure, consta de varias etapas, entre ellas, pruebas escritas y orales de aptitud. Estas pruebas de acceso varian según la sección de interés para los postulantes, como por ejemplo se trate del área de Humanidades o de Ciencias.
Es conveniente tener a la vista que esta institución, creada originalmente para la formación de profesores a fines del siglo XVIII ha incidido, desde entonces, en la formación de primer nivel mundial de intelectuales de diversas orientaciones profesionales.
En este contexto, el examen de filosofia para entrar a estudiar humanidades en este centro de educación superior, este año consistió en realizar un ensayo respecto a dos palabras, "Tú debes", en un máximo de seis horas.
Ciertamente, las posibilidades para explayarse sobre este tema son tan extensas como la referencia a obras universales como Antigona o Hamlet, o a pensadores como Aristóteles, Kant, Nietzsche, masivamente una evaluación semejante, pues en la última PAES sólo hubo tres puntajes nacionales en la prueba de lectura (versus los 1.800 en matemática) y el enfoque pedagógico del sistema educativo nacional no pone suficiente énfasis en el binomio de lectura comprensiva y escritura reflexiva. Además, en cuanto a la profundidad y extension de conocimientos apropiados, hay legitimas dudas de que los colegios nacionales esten logrando un nivel destacado.
Con todo, la situación descrita plantea un desafio importante, a saber, que nuestros alumnos puedan finalizar su enseñanza media suficientemente preparados como para resolver con ventaja un proceso de seleccion semejante al de universidades de primer nivel.
Y esto no sólo porque en el mediano plazo las universidades chilenas vayan a incluir la elaboración de un ensayo con las caracteristicas mencionadas, sino que fundamentalmente, porque se trata de una forma propicia para poner en práctica las habilidades intelectuales y gran parte de los conocimientos adquiridos. Kierkegaard, Edith Stein, o los mas contemporáneos Alejandro Llano, Z. Bauman, y muchísimos otros. Conviene advertir que una evaluación de este tipo implica una redacción con estructura lógica y coherencia narrativa que, ciertamente, ha de ser original tanto en su planteamiento como en la conclusión. Por tanto, este sistema de selección compromete habilidades de escritura, de pensamiento critico (análisis, sintesis, profundidad, interpretación, y evaluación entre otras) y desde luego, supone conocimientos amplios.
Ahora bien, los estudiantes que estan en último año de enseñanza media de nuestro paisy que quisieran ingresar a una carrera humanista, ¿estan preparados para realizar con exito un examen de esta naturaleza? De los colegios chilenos que aplican un sistema de enseñanza que favorece el desarrollo de hábitos intelectuales, fundamentales para lograr con soltura un escrito de calidad como el que se exige en este tipo de exámenes, podríamos ver alumnos que puedan lograr un resultado favorable. Sin embargo, los datos no parecen dar garantias de exito para enfrentar. Opinión