Se buscan técnicos: 240 mil al año, un déficit que el país no logra cubrir
Se buscan técnicos: 240 mil al año, un déficit que el país no logra cubrir MERCADO LABORAL Se buscan técnicos: 240 mii al año, un déficit que el país no logra cubrir El avance tecnológico ha agudizado una paradoja: mientras el 45% de los estudiantes elige carreras técnicas, la universidad se mantiene como primera opción, limitando la formación de los perfiles más demandados por el mercado. Por: Ceína Iberti Durante Durante ms de una década. la referencia obligada sobre la falta de técnicos en Chile fue un estudio de la Sofblii de 2012. que hablaba de 600 mii puestos.
Consultada por IT Educa. la Subsecretaría de Educación Superior entregó ahora un diagnóstico oficial actualizado y mucho ms acotado sobre b base de cifms entregadas por la Subsecretaría del Trabajo: la proyección se reduce a menos de la mitad. Según la Encuesta de Demanda Laboral 2024-2025 de la Subsecretaría del Trabajo. alrededor del 12% de la demanda laboral corresponde a titulados de carreras técnicas de niwl superior o profesionales. El mismo estudio proyecta que. de acuerdo con las necesidades de las empresas. cada año se necesitarún 240 mil técnicos, una demanda que el sistema ftwmativo no logra cubrir. La brecha no se explica solo en cifms. Cada año miles de estudiantes egresan del sistema técnico-profesional, pero no todos logran insertarse de inmediato. Algunos quedan fuera por falta de prctlcas. otros prolongan su trayectoria en la unirsidad y varios terminan terminan reconvirtiéndose hacia ireas distintas.
A ello se suma la alta rotación en sectores clave, la necesidad de actualizar competencias de manera permanente sobre todo digitalesy digitalesy la distancia que todavía existe entre lo que enseñan los programas y lo que pide el mundo productivo.
L. o que diccn las empresas Para el sector productivo, el gran desafío es la pertinencia. liemos detectado que existe una creciente brecha entre lo que las empresas demandan en términos de competencias y lo que esta saliendo de los centros de formación técnica o los liceos técnicos”, adierte José Esteban Garay. gerente general del OTIC de nuevas herramientas con rapidez, los programas programas forrnatks suelen pernianeceresulticos. “Eso deja obsoletos los planes de estudio. Y ahí cumplimos un rol fundamental desde los OTIC: acercar las necesidades reales de las empresas con los oferentes, para que estos jóvenes puedan encontrar trabajoy desplegar plenamente sus capacidades”. agrega. Trayectorias en transformación El déíiclt de técnicos ha obligado a las instituciones instituciones a repensar su oferta. Ya no basta con abrir nuevas carreras o aumentar CUpOS: la Camara Chilena de la Construcción. Esa distancia se ha agudizado COfl la irrupción tecnológica: mientras las empresas adoptan.
Se buscan técnicos: 240 mil al año, un déficit que el país no logra cubrir Veremos personas que inician su carrera técnico-profesional técnico-profesional después de un doctorado, o que comienzan en la universidad universidad y luego se especializan especializan en la educación superior técnica-profesional” técnica-profesional” Víctor Orellana, subsecretario subsecretario de Educación Superior la reconversión laboral se ha instalado en el corazófl (le la educación técnica.
Alvaro Fuenzalida, rector del Instituto Profesional IACC con más de 17 años de experiencia experiencia en educación 10Oonline, describe el nuevo perfil de sus estudiantes: adultos que estudian mientras trabajan y que a cuentan con experiencia previa. “Nuestros estudiantes enfrentan desafíos personales. familiares y laborales. Son personas con coraje, resiliencia y persistencia, cualidades fundamentales para completar cxi tosarnente un programa técnico en modalidad online. señala. Los datos, asegura, respaldan esa apuesta: el 70% de sus titulados ha mejoradosu situación laboral al año de egreso, ya sea en cargo o en renta. La clave, agrega. está en tres pilares de su modelo educatio: “contenidos pertinentes pertinentes para su contexto laboral, una plataforma tecnológica accesible y flexible, y un acompañamiento acompañamiento durante todo el proceso formativo. Esa lógica de transftrmación también se refleja en Duoc UC. Para Gastón Ramos, director director de Operaciones Académicas, los años de trabajo pueden ser el punto de partida de un nuevo ciclo educativo. “La experiencia laboral en una tarea específlca puede perder valor con el tiempo, pero puede transfbrrnarse en la base de una reconversión y en un nuevo impulso profesional”. afirma. Con esa mirada, la Institución ha fortalecido fortalecido los mecanismos de reconocimiento de aprendizajes previos, que permiten a personas COfl trayectoria convalidar conocimientos y avanzar hacia un titulo técnico o profesional. Aunque el Ingreso por esta vía aún es limitado.
Ramos insiste en que es estratégico: “La motivación de quienes buscan reconocer su experiencia suele estar estar ligada a obtener un título que les abra mayor movilidad laboral y la puerta a otras experiencias educativas”. Este rediseño no solo ocurre en los institutos profesionales. también en las uniwrsidades que han decIdido entrar al campo técnIco. Las universidades tambien En paralelo, cada vez más uniwrsidades han Incorporado programas técnicos. I-lov son 19 los planteles que imparten esta fonuación: a las tradicionales, como la U. Santa María ola U. de Santiago. se han sumado privadas corno la U. de Las Américas ola U. Ma3ur. Esta última última Integn en 2022 la formación técnica a su modelo institucional, con programas brews. tOO% online y diseñados junto a empresas. grerniosy expertos. “Nuestra oferta técnica está centrada en competencias demandadas por el entorno productivo, social y tecnológico”, explica Rodrigo Molina, director académico de la Facultad TecMa, or. En estas tn. s experiencias hay un hilo común. La respuesta no es solo más matrícula, sino trayectorias más personalizadas, más cortas y más conectadas con el mundo del trabajo. Y con una mcta compartida: que ningún conocimiento acumulado ni en la práctica. ni en la experiencia se pierda por falta de reconocimiento institucional. El rediseño desde el Estado El diagnóstico también llegó al gobierno. Para el subsecretario de Educación Superior, Victor Orellana. las carreras técnicoprofesionales a no deben entenderse corno una vía secundaria. sino como un itinerario estratégico. “Están cada vez más asociadas a las profesiones emerntes y del mañana”, subraya.
Esa mirada debe traducirse en políticas públicas orientadas a trayectorias más dinámicas dinámicas y articuladas, capaces de vincular de mejor fórma las necesidades productivas del país. la pertinencia territorial y la oferta académica, respetando siempre la autonomía de cada institución, explica el subsecretario. “Veremos nuevos casos: personas que Inician su carrera técnico-profesional después de un doctorado, oque comienzan en la univrsidad y luego se especializan en la educación superior superior técnica-profesional”. anticipa Orellana. El déficit de técnicos no es solo una cifra: es un limite al crecimiento productivo del país. La respuesta no pasa únicamente por aumentar matrícula, sino por ftrmar con programas pertinentes. trayectorias flexibles y un vinculo real entre educación y empresa. La señal es inequívoca: cada año se necesitarán 240 mil técnicos, y hoy el país no tiene cómo cubrirlos. La reconversión dejó de ser una excepción. Hoy es parte central de la educación técnica, donde microcredenciales. certificaciones y trayectorias ms cortas se han convertido en herramientas clave iara responder a un mercado laboral en transformación..