Autor: Francisca Palma Schiller francisca.palma@estrellavalpo.cl
El fin de las tarjetas de coordenadas puso en jaque brecha digital
El fin de las tarjetas de coordenadas puso en jaque brecha digital B rechas en cuanto a digitalización, la utilización de celuliza. De esos, solo el 51% tiene Smartphone", comunicó el académico.
Considerando estas cifras, a juicio del académico. "lo mejor es que estas medidas se instalen de una manera progresiva o, en su defecto, tomen en consideración las dificultades de sus usuarios y dejen como alternativa la tarjeta de coordenadas para las personas mayores". Finalmente, para Laura Giannici, representante del Observatorio del Maltrato a Personas Mayores Viña del Mar, "se están tomando decisiones que, se supone, van a ser útiles para las personas, sin conocer la realidad de estas". "En lo personal me ha tocado ayudar a adultos mayores en algo tan básico como sacar plata del cajero.
Tienes que pensar que no todos tienen recursos y con suerte tienen un celular tipo almeja", confidenció. "Yo soy mas mal pensada y más que por seguridad o utilidad, seguramente esto -desaparición de la tarjeta de coordenadasles sale más barato de mantener que lo actual", cerró. O lares tipo "almeja" y distanciamiento de la tecnología a propósito de la edad.
Estas fueron algunas de las razones que llevaron a postergar la desaparición de la tarjeta de coordenadas, decisión que permitiría a principios del mes de agosto dar paso, de manera obligatoria, a la Autenticación Reforzada de Clientes (ARC) en operaciones críticas. Y la decisión no fue antojadiza.
Esto, según indicaron desde la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), porque resulta fundamental que los bancos puedan ajustar sus sistemas, capacitar a su personal y aseguren, por sobre todo, soluciones inclusivas para todos los usuarios. .. en particular a los adultos mayores.
En conversación con Viviana García, directora ejecutiva del Centro Interdisciplinario para el Desarrollo del Adulto Mayor Gerouna incorporación de las personas mayores a la tecnología, pero todavía sigue siendo lenta y es una de manda de la que tenemos que hacernos cargo. A todos los lugares donde vamos, las personas nos piden talleres de alfabetización y de inclusión que les permitan poder acceder a trámites y a acciones de este tipo", agregó.
UNA OPORTUNIDAD Por su parte, Rubén López, encargado del programa Acción Senior de la PUCV. subraya que "los adultos mayores están viviendo una brecha digital importante", por lo tanto, este contexto debería considerarse como "una oportunidad" para que el país pueda "ir cerrando dicha brecha". "Tenemos que tener conocimiento de que no todos los adultos mayores están conectados.
Según una encuesta realizada por la Universidad Católica, el 88% de los hogares de personas mayores tiene acceso a internet, pero solamente el 42%, es decir, la mitad de esa gente que respondió que sí tenía, lo utipolis UV, para todo orden de cosas es clave "pensar siempre en medidas que permitan la inclusión y no la exclusión". "En este caso en particular lo que se iba a conseguir finalmente era que muchas personas iban a quedar fuera del uso de estas herramientas que son tan importantes para su quehacer, por el solo hecho de no conocerlas", indicó García. "Los estudios en Chile muestran que ha habido Lo mejor es que estas medidas se instalen de manera progresiva o, en su defecto, tomen en consideración las dificultades de sus usuarios". Rubén López, programa Acción Senior PUCV.. Postergada eliminación se basó, principalmente, en los problemas que aquella decisión traería en adultos mayores. Expertos analizaron las dificultades.
Lo mejor es que estas medidas se instalen de manera progresiva o, en su defecto, tomen en consideración las dificultades de sus usuarios". ACADÉMICOS ESPERAN QUE EL DEBATE SE CONVIERTA EN UNA OPORTUNIDAD PARA AVANZAR EN LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL.