Autor: POR CATALINA VERGARA
Inflación anual se moderará en julio 262504-0 pese a efecto de otal a Pagar cuentas de luz en resultado mensual
Inflación anual se moderará en julio 262504-0 pese a efecto de otal a Pagar cuentas de luz en resultado mensual Fech 2625040 36 por 4.9% 4.9% 4.7% OCTUBRE ENERO MARZO AGOSTO 4.64 4.546 4.5% DICIEMBRE 4.4% MAYO 4.7% FEBRERO 2024 2025 La inflación se ha mantenido sobre 4% en el último año S VAR ANUAL 4.2% JUNIO 4.24 NOVIEMBRE 4.14 SEPTIEMBRE 4,1% Un alza mensual de hasta 0,7% podría registrar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio, cuya cifra oficial se conocerá mañana.
Tanto la última Encuesta de Operadores Financieros (EOF) como la de Expectativas Económicas (EEE) de julio apuntaban a un incremento de 0,6% en dicho mes, pero algunos agentes del mercado incluso ven posible un 0,7%. Ese es el caso del gerente de macroeconomia de Inversiones Security, Cesar Guzmán, que cree que la principal incidencia vendría del aumento de las cuentas de la luz, con un aporte de 0,3 punto porcentual (pp. ), seguida de combustibles y productos estacionales como el pasaje de bus. la ausencia del efecto del evento Cyber, que en junio contribuyó a contener precios en varias categorias, también influirá en un mayor registro mensual", agregó Molinare. Por su parte, en Banco Santander esperan una variacion mensual de 0,6% para el séptimo mes del año. Sumado a las tarifas eléctricas, su economista, Rodrigo Cruz, ve una reversión de las caídas observadas en junio por promociones asociadas al CyberDay, particularmente en el componente de bienes.
El economista jefe de Coopeuch, Felipe Ramirez, también espera un aumento de 0,6% en comparación al mes precedente, donde las tarifas eléctricas aportarian más de un tercio en la inflación del JUNIO 2025 FUENTE IE Según se había informado previamente, las tarifas eléctricas subirian en torno a 7% a nivel país en julio.
Tambien suscribe este número la economista del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), Carolina Molinare. "Para julio se proyecta una variación mensual del IPC de 0,7%, impulsada principalmente por el reajuste en las tarifas eléctricas y el efecto rezagado del aumento en los precios de los combustibles registrado a fines de junio, pese a la moderacion observada durante julio", planteó. "Si bien la demanda interna no presenta presiones inflacionarias, la depreciación del tipo de cambio respecto al mes previo encarece los bienes importados. Además, Baja en la medición anual Eso si, pese al alto IPC, la inflación en 12 meses se moderaria desde el 4,1% que exhibe hoy.
De hecho, si se concreta el 0,57% que prevé el equipo liderado por el economista Jorge Selaive, la inflación interanual se ubicaria bajo 4% por primera vez después de un año (3,9%). Mientras que con un 0,7%, la variación anual seria de 4%, TIHIH mes. La gasolina, la carne de pollo y el arriendo son otros productos que destacarian por sus incidencias positivas. Por el lado de incidencias negativas, el tomate sería el producto destacado, aseguró. En Scotiabank Chile, en tanto, calcularon un IPC de 0,57% para el séptimo mes del año.
Uno de los puntos que destacaron en un informe, es que la división de alimentos y bebidas retomaria las alzas de precios, aunque de forma acotada. "En base a nuestra recolección de precios, las alzas serian lideradas principalmente por las carnes, los huevos y algunos productos no perecibles, mientras que en promedio las frutas y verduras frescas tendrían incidencia negativa en el IPC total, contrarrestando solo en parte las alzas de precios antes mencionadas", plantearon. Las tarifas eléctricas aportarian más de un tercio en la Inflación del mes, dijo el economista efe de Coopeuch, Felipe Ramírez.
IPC de agosto podría eludir impacto de la compra de dólares D Este martes el Banco Central sorprendió al mercado con el anuncio de un programa de acumulación de reservas internacionales por hasta US$ 25 millones diarios por un plazo de tres años. La medida causó un avance de $ 9,15 en el tipo de cambio, que cerró en $ 975,55 este miércoles. El peso chileno tuvo el peor desempeño de todas las divisas del mundo en el ranking de Bloomberg. "No esperamos un efecto persistente en el tipo de cambio producto del anuncio del Banco Central. Hay que considerar que el ritmo de compras diarias anunciado es bajo relativo al volumen promedio del mercado y casi la mitad del realizado en la acumulación de reservas de 2023.
Si bien era esperable alguna reacción inicial, esta ha sido modesta (algo menos de 1%), y creemos que debiese diluirse en el tiempo", dijo el analista económico de BTG Pactual, Sebastián Piña. "Por lo mismo, no esperamos que tenga un impacto significativo en la inflación", agregó. "Ahora, si es que viéramos una depreciación mayor, por ejemplo que el dólar permanece oscilando entre $ 980 y $ 1.000, podría haber algún impacto en la inflación de los meses venideros, sobre todo en los productos más ligados al dólar como combustibles, pasajes aéreos y paquetes turísticos", explicó Piña.
Guzmán, por su parte, mencionó que hasta el momento el efecto del programa de acumulación de reservas ha sido bien acotado, por lo que el efecto en la inflación por este factor también sería contenido. "Estimamos efectos acotados en la cifra de inflación de agosto, donde el impacto inmediato se vería en los precios de los combustibles.
Nuestra proyección para dicho mes se ubica entre 0,2% y 0,3% mensual", declaró, a su vez, Cruz.. Según las proyecciones del mercado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentará una variación mensual de entre 0,6% y 0,7% en julio. Las tarifas eléctricas aportarian más de un tercio en la Inflación del mes, dijo el economista efe de Coopeuch, Felipe Ramírez.
IPC de agosto podría eludir impacto de la compra de dólares D Este martes el Banco Central sorprendió al mercado con el anuncio de un programa de acumulación de reservas internacionales por hasta US$ 25 millones diarios por un plazo de tres años. La medida causó un avance de $ 9,15 en el tipo de cambio, que cerró en $ 975,55 este miércoles. El peso chileno tuvo el peor desempeño de todas las divisas del mundo en el ranking de Bloomberg. "No esperamos un efecto persistente en el tipo de cambio producto del anuncio del Banco Central. Hay que considerar que el ritmo de compras diarias anunciado es bajo relativo al volumen promedio del mercado y casi la mitad del realizado en la acumulación de reservas de 2023.
Si bien era esperable alguna reacción inicial, esta ha sido modesta (algo menos de 1%), y creemos que debiese diluirse en el tiempo", dijo el analista económico de BTG Pactual, Sebastián Piña. "Por lo mismo, no esperamos que tenga un impacto significativo en la inflación", agregó. "Ahora, si es que viéramos una depreciación mayor, por ejemplo que el dólar permanece oscilando entre $ 980 y $ 1.000, podría haber algún impacto en la inflación de los meses venideros, sobre todo en los productos más ligados al dólar como combustibles, pasajes aéreos y paquetes turísticos", explicó Piña.
Guzmán, por su parte, mencionó que hasta el momento el efecto del programa de acumulación de reservas ha sido bien acotado, por lo que el efecto en la inflación por este factor también sería contenido. "Estimamos efectos acotados en la cifra de inflación de agosto, donde el impacto inmediato se vería en los precios de los combustibles. Nuestra proyección para dicho mes se ubica entre 0,2% y 0,3% mensual", declaró, a su vez, Cruz.