Autor: Frank Sauerbaum, diputado RN por Nuble
Ñubleyla pobreza
Ñubleyla pobreza a región de Ruble enfrenta niveles de pobreza preocupantes.
Según la Encuesta Casen 2022, la pobreza por ingresos alcanza el 12,1 % en la región -la más alta del país-, superando con creces el promedio nacional de 6,5%. La pobreza extrema también se ubica en un significativo 4,2 %, superior al promedio nacional.
En cuanto a la pobreza multidimensional una medida más integral que abarca educación, salud, vivienda, empleo y redes sociales-, Nuble ha visto una mejora: pasó de 24,7% en 2017 a 15,5 % en 2022, lo que representa una disminución de 9,2 puntos porcentuales.
Sin embargo, esta mejora no es uniforme, en zonas rurales, la pobreza multidimensional alcanza 16,5%, mientras que en zonas urbanas es del 12,5%. Respecto al entorno de la vivienda y las redes sociales, las zonas rurales registran un alarmante 23,7 %, frente al 13,2 % en áreas urbanas. Además, la pobreza infantil es especialmente alta: en zonas urbanas ronda el 18 %, mientras que en rurales alcanza un escandaloso 23 %. La pobreza en Ruble tiene rostro, acento y geografía.
No es una estadística que se diluye en un promedio nacional; es la señora que toma dos buses para llegar a su control de salud, el temporero que acepta contratos por semanas sin cotizaciones, la estudiante que pierde clases cuando se corta el camino por la lluvia, la emprendedora que vende mermeladas en ferias porque no pudo acceder a registro sanitario, el adulto mayor que vive solo en una parcela cada vez más seca.
Ruble, con su mosaico de valles, cordillera y costa; con comunas intensamente rurales y una capital regional que concentra servicios, expresa de manera nítida los nudos es tructurales de la pobreza chilena: ingresos inestables, brechas educativas, aislamiento territorial, falta de agua, baja productividad y cuidados sobrecargados en los hogares. Para enfrentar esta situación de precariedad hay que plantear esta "pobreza" no solo como falta de dinero y definir un camino de soluciones realistas, medibles y con identidad fiublensina.
La tesis es simple: la pobreza en Ruble se reduce con una triple palanca simultánea: seguridad de ingresos y cuidados en el hogar, productividad con valor agregado en las actividades propias del territorio, y conectividad -fisica, digital e institucionalque acerque oportunidades donde hoy no llegan. Ninguna por si sola basta; juntas, si pueden doblar la mano a décadas de rezagos.
La pobreza monetaria y la extrema pobreza caen cuando los hogares tienen ingresos más predecibles y cuando el cuidado deja de ser un "Impuesto invisible" -sobre todo para mujeresque les impide trabajar. ¿ Cómo? Con una mezcla de transferencias monetarias bien focalizadas, empleo con protección social y una red de cuidados que funcione en serio en zoms rurales. Expandir la formalidad en faenas temporales mediante contratos por obra con cotizaciones simplificadas, fiscalización inteligente y premios a empleadores que formalicen temporadas completas. Crear "bolsas de temporada" provinciales que aseguren continuidad entre cosechas y agroindustria. Un mecanismo de ahorro más cofinanciamiento público-privado que permita a temporeros "suavizar" ingresos entre meses altos y bajos. Por otro lado la se deben promover con urgencia salas cuna y jardines estacionales cercanos a faenas; centros diurnos móviles para mayores; bancos de horas de cuidado en alianza con juntas de vecinos y fundaciones. Sin esto, la participación laboral femenina no despegará.
Ademásse debe duplicar la presencia de equipos psicosociales itinerantes en postas rurales; programas de prevención de violencia y consumo problemático con cobertura provincial y derivación efectiva, entre otras medidas, necesitamos decisión política y cohesión social para enfrentar el duro escenario que enfrentamos.. C Columna