Suprema ordena el pago de $23 millones a trabajadora del Servicio de Salud que se acogió a autodespido
Suprema ordena el pago de $23 millones a trabajadora del Servicio de Salud que se acogió a autodespido $23.362.500, mas todas las cotizaciones de seguro de cesantía por todo el periodo trabajado, calculadas sobre una remuneración base de $1.335.000. Además, las sumas deberán ser reajustadas e incrementadas con intereses segun lo establecido en la ley. La sentencia unifica jurisprudencia respecto a casos similares, destacando que, aunque las partes modificaron los contratos en 2020 para regularizar el pago de cotizaciones, ello no exime al empleador de responder por las obligaciones previas. El tribunal rechazó otros aspectos de la demanda, como multas adicionales, y dispuso que cada parte asumiera sus costas procesales.
Este fallo sienta un precedente clave para trabajadores del sector público y privado que enfrenten incumplimientos en el pago de cotizaciones, reforzando que los empleadores no pueden eludir sus responsabilidades previsionales, incluso si hubo acuerdos posteriores. Durante más de 15 años, una funcionaria estuvo prestando servicios al Servicio de Salud Magallanes bajo contrato a honorarios, aunque en la práctica existia una relación laboral jerárquica y de dependencia. Esto la llevo a autodespedirse en 2023, debido a que el servicio público no cumplio con el pago de sus cotizaciones provisionales, de salud y seguro de cesantia.
La sentencia de la Corte Suprema confirma que a pesar de existir una relación labotal de subordinación, el empleador omitió sus obligaciones legales durante casi toda la vigencia del contrato, condenando al Servicio de Salud al pago de más de $23 millones por conceptos de indemnizaciones y cotizaciones no enteradas.
En el fallo de la Cuarta Sala de la Corte Suprema se acredita que la demandante presto funciones al Servicio de Salud Magallanes "bajo subordinación y dependencia", desde el 20 de septiembre de 2007 hasta el 28 de abril de 2023, cuando puso termino a su contrato a través de un despido indirecto, fundado en la falta de pago de cotizaciones provisionales. Esto dado que el Servicio de Salud Magallanes no entero los aportes respectivos en las instituciones administradoras de previsión, salud y cesantia. La acción legal comenzó en el Juzgado de Letras del Trabajo de Punta Arenas, donde se reconoció el vinculo laboral, pero no se condeno al empleador a pagar las cotizaciones adeudadas. La Corte de Apelaciones de Punta Arenas mantuvo esa decisión. Por tanto, la trabajadora recurrió a la Corte Suprema mediante un recurso de unificación de jurisprudencia.
En la Cuarta Sala del maximo tribunal, integrada por las ministras Jessica González, Mireya López, Inés Letelier y las abogadas integrantes Fabiola Lathrop e Irene Rojas, le dio la razón de forma unánime a la trabajadora, revocando parcialmente el fallo y dictando una nueva sentencia que obliga al Servicio de Salud Magallanes a pagar un total de. Fueron 16 años de cotizaciones previsionales no enteradas mientras trabajo en el SSM