Autor: Banyeliz Muñoz
La historia del primer chileno que se acreditó como traumatólogo en Abu Dabi: RBanrverio Mini?
La historia del primer chileno que se acreditó como traumatólogo en Abu Dabi: RBanrverio Mini? "Ver crecer a nuestros hijos en un entorno seguro y estable no tiene precio", dice Roberto Muñoz La historia del primer chileno que se acreditó como traumatólogo en Abu Dabi: tardó un año en convalidar su titulo BanreLiz MuÑoz BanreLiz MuÑoz ace cinco años el traumatólogo H chileno Roberto Muñoz (55) se radicó junto a su mujer y sus tres hijos en los Emiratos Arabes Unidos (EAU). Este país compuesto por siete emiratos -entre ellos Abu Dabi (la capital), Dubái, Sharjah y Ajman se sitúa en la península de Arabia y su estándar de vida es de los más altos del planeta.
La mudanza, cuenta, pasó por la "inseguridad e incertidumbre" que percibía en nuestro país: "Pese a teEl trámite inicial para acreditarse le costó cerca de $2 millones: durante ese tiempo, regresó a Antofagasta. ner una trayectoria y prestigio profesional consolidado en Chile, tomamos esta decisión pensando en el futuro de nuestros hijos". Su primera parada fue Dubáil, adonde llegó con la idea de iniciar los trámites para convalidar su título profesional y así ejercer su especialidad. "Es un proceso bastante complejo.
El problema es que nuestras universidades e instituciones no son conocidas ni tampoco aparecen en las bases de datos de esta región, por lo que presentar mis certificados y documentos tomó más tiempo de lo habitual", comenta. Los médicos extranjeros que trabaJan allá principalmente provienen de Asia, Reino Unido, Australia y Estados Unidos. "Por lo mismo, el proceso fue aún más burocrático y lento.
Me tomó cerca de un año y gasté cerca de $2 millones", calcula. ¿Qué incluyó este proceso? "A los médicos extranjeros les realizan un examen con contenidos que se evalúan según la especialidad de cada profesional. La evaluación puede ser escrita u oral, eso lo define la autoridad sanitaria en cada caso en particular. En mi caso, tuve que rendir exámenes escritos y orales". ¿Qué hizo durante ese año? "Me preparé para rendir la prueba. Decidí regresar a Antofagasta a trabaJar para evitar el gap laboral". ¿Fue muy complejo el examen? "Por supuesto. Fue difícil y estresante, ya que uno debe prepararse para dar un examen en inglés con terminología más británica que americana. Tuvo un alto costo familiar, emocional y económico. Mientras trabajaba en Chile, mi familia ya vivía en Dubái. US US Roberto uñoz lleva cinco años junto a su esposa y sus res hijos en os EAU. os EAU.
No fue fácil ni tampoco un trámite: es un proceso lento que requiere de paciencia y constancia". Otro mundo Cuando Muñoz logró acreditarse para trabajar, descubrió que era el primer traumatólogo chileno en conseguir la validación en Dubái. "Trabajé cerca de un año y medio. Luego se me abrió otra oportunidad laboral para trabajar en una clínica de Abu Dabi", indica.
A diferencia de Chile, en EAU el sistema de convalidación de títulos es similar al estadounidense: se debe gestionar una licencia médica de cada especialidad y subespecialidad, que se debe validar en cada emirato con exámenes y entrevistas personales. "Todos los emiratos funcionan de manera independiente. La licencia de Dubái no sirve en otro emirato.
Por lo tanto, para Abu Dabi debí realizar un proceso de convalidación similar". "Tuve que realizar el examen de convalidación nuevamente y dar una o debe validarse frente a autoridades, colegas y pacientes, partiendo de cero" Roberto Muñoz Roberto Muñoz "S A 5 AU AAA DA só A --3 E MAMADAS ERES ns MIAMI MA AA 4 entrevista personal para el cargo al que postulaba.
Las normas generales son comunes, pero cada emirato tiene sus propias leyes y una autoridad sanitaria diferente que tiene plena competencia para exigir nuevos exámenes si así lo estima", aclara. ¿Cómo consiguió trabajo en ambos emiratos? "El primer trabajo lo conseguí a través de LinkedIn; el segundo a través de headhunters. Aquí se trabaja mucho con este tipo de profesional. Es importante identificar compañías serias, porque hay muchas que no lo son. El costo asociado a sus servicios es altísimo, cobran alrededor de $10 millones". ¿Cómo es el trabajo médico allá? "Bastante más ordenado y tranquilo. En Chile solemos atender consultas, urgencias y cirugías en jornadas que se extienden hasta altas horas de la noche.
Aquí, en cambio, el horario es de 8 AM a 5 PM con turnos rotativos, lo que me ha permitido dedicar tiempo a mi familia de una forma que en Chile no era posible". ¿Y los sueldos? "Los salarios son más altos que en Chile, aunque van de la mano con un costo de vida también mayor. El sueldo final depende de la negociación de cada profesional con su empleador, lo que se define según sus credenciales, especialidad, experiencia y títulos. especialidad, experiencia y títulos.
CEDIDA CEDIDA Cada médico negocia sus condiciones de forma individual". Según el sitio Visalibrary. com, los sueldos de especialistas médicos en los EAU fluctúan entre 240.000 y 740.000 dirhams al año ($63-$195 millones, https://acortar.link/ 98zZAYZ). ¿Cómo andan los costos de vida? "Los colegios privados internacionales pueden costar desde $1,6 millones mensuales. Las escuelas públicas son solo para ciudadanos locales.
El arriendo se paga de forma anual y varía según el sector, como en todas partes: por ejemplo, un departamento estudio puede costar 6.000 dirhams mensuales (unos $1,6 millones); una casa de cuatro dormitorios en un barrio como Providencia, unos 180.000 dirhams al año ($4 millones mensuales aprox.). Si le da el bolsillo, hay mansiones en barrios exclusivos a precios exorbitantes". ¿Cómo evalúa el cambio de Chile a los emiratos? "Salir de la zona de confort es difícil.
Uno debe validarse frente a autoridades, colegas y pacientes, partiendo de cero, todo en un entorno cultural muy distinto, donde también se habla en otros idiomas (inglés y árabe). Más allá de eso, ver crecer a nuestros hiJos en un entorno seguro y estable no tiene precio. El estándar de vida es completamente diferente". completamente diferente"..