Autor: G. R.
Polémica en India por orden de Tribunal Supremo de controlar a los perros callejeros
Polémica en India por orden de Tribunal Supremo de controlar a los perros callejeros Por un lado, una decisión que busca controlar los casos de rabia y los ataques a personas. Por el otro, grupos animalistas que acusan una “sentencia de muerte” para millones de perros.
El debate se instaló esta semana en India, luego de que el Tribunal Supremo de Justicia ordenara la captura “inmediata” de todos los perros callejeros de Nueva Delhi, en un país que alberga la mayor población de estos animales en el mundo. India, con una población estimada de 62 millones de perros callejeros, registra el 36% de las muertes por rabia en el mundo, con unas 20.000 víctimas anuales, según la OMS.
Solo en la capital se reportan más de 100.000 mordeduras al año y, según daESSERPECNARF mo su guardián; y según algunas tradiciones en ese país, se cree que los perros protegen el hogar de malas energías y espíritus. Ante esta situación, el presidente del Tribunal Supremo, B. R. Gavai, se comprometió ayer a “revisar” la medida.
Según EFE, eso no significa la suspensión de la orden, pero la deja en un limbo y devuelve el foco a la división en la sociedad que espera que su más alto tribunal resuelva la contradicción entre la seguridad en las calles y la compasión a los animales, consagrada en sus leyes.
La tensión social ha crecido luego de una serie de ataques mortales, como el de una guagua de siete meses que murió por las mordeduras de un perro en la ciudad de Noida, o el de dos hermanos de cinco y siete años que fallecieron en la capital tras ser atacados por una jauría. tos oficiales presentados al Parlamento, los ataques en todo el país superaron los 1,4 millones en los primeros seis meses de 2023. “Ni un solo perro callejero debe ser liberado. Si sabemos que esto ha ocurrido, tomaremos medidas severas”, advirtió la sala del Supremo, compuesta por los jueces J. B. Pardiwala y R. Mahadevan.
Hasta ahora, la ley india, en una norma que data de 2002, no solo impedía el sacrificio de perros callejeros, sino que convertía a la India en “el único país del mundo que impide la eutanasia de perros con rabia”. La política obligatoria era la de esterilizar y liberar al animal en su mismo territorio.
La orden judicial desató protestas en las calles y una ola de críticas por parte de una coalición de estrellas de Bollywood, la APE / EFE mayor industria del cine indio, activistas y políticos de la oposición, que calificaron la medida de “sentencia de muerte”. La crítica más detallada provino de la veterana política y reconocida activista por los derechos de los animales, Maneka Gandhi, quien calificó la orden de “juicio iracundo” e “inviable”. La dirigenta explicó que construir los 3.000 refugios necesarios para albergar a los 300.000 perros de la capital costaría una cifra estimada de unos 1.800 millones de dólares y requeriría 150.000 trabajadores, algo logísticamente imposible para la ciudad. El aprecio por los perros tiene razones tanto religiosas como simbólicas. En el hinduismo, el dios Bhairava (una forma de Shiva) suele representarse acompañado de un perro negro, visto co-. El país registra casos de rabia y de ataques a personas.
Los detractores de la disposición dicen que se trata de una “sentencia de muerte”. Más de 100.000 mordeduras al año solo en la capital: ACTIVISTAs apelaron a la tradición hinduista para defender a los perros callejeros. SEGÚN EL GOBIERNO indio, las muertes humanas sospechosas por rabia fueron 21 en 2022,50 en 2023 y 54 en 2024.