Cada vez son más las personas sobre 35 años que se animan a estudiar un pregrado
Cada vez son más las personas sobre 35 años que se animan a estudiar un pregrado de 621.654 alumnos para ese rango), la participación de personas más adultas se proyecta como uno de los principales vectores de crecimiento del sistema en el presente y, con mayor fuerza, en el futuro", comentan a "El Mercurio" desde la Subsecretaría de Educación Superior.
En concreto, en comparación con el año anterior, en el rango de 35 a 39 años, la matrícula total se incrementó 10,6% (llegando a 76.291 estudiantes), y en el de 40 años y más el aumento fue de 13,8% (sumando 102.990 personas en total). Repasar materia En el caso de Claudia Pozo, de 39 años, dos factores pesaron para inscribirse a estudiar "tarde". El primero fue sentir que, por haber crecido en condiciones económicas desfavorables, la preparación de su colegio fue deficiente, lo que la llevó a tener que rendir las pruebas para entrar a la universidad varias veces. "A la gente de estratos socioeconómicos bajos, de verdad nos cuesta mucho llegar", dice, recalcando que creció en la población La Legua.
Influyó también no sentirse 100% preparada anímicamente. "Esta es una carrera que compromete mucho las emociones, y siento que antes no tenía el carácter para dedicarme a esto", comenta sobre la carrera de Medicina Veterinaria, que hoy cursa en el Campus Chillán de la U. de Concepción, y a la que llegó después de prepararse con un preuniversitario en línea. Gabriel Robles (37) también se preparó online, viendo videos a través de YouTube que le ayudaron a repasar la materia que dos décadas antes aprendió en el colegio. Para este estudiante de primer año de Psicología en la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, la motivación por entrar a la carrera se relaciona con su propia historia. "En 2018 tuve un accidente automotriz y quedé con tetraplejia. En mi caso, la discapacidad física la puedo llevar bien, pero hay aspectos psicológicos que son más difíciles. Eso me motivó a querer estudiar para ayudar a personas que puedan estar pasando por algo parecido", indica. Robles --quien cuenta con una pensión por discapacidad y además obtuvo becas para poder estudiar-tiene el apoyo de su señora y su hija de 18 años. "La misma edad de mis compañeros", explica riendo. Debido a la diferencia de edad, en principio, las interacciones no siempre han sido fáciles. Claudia Pozo recuerda que, el primer día de clases, una compañera se le acercó y la trató de "usted", por ejemplo. Pero, con el tiempo, los entrevistados comentan que han podido ir creando lazos: aunque a veces los temas que les interesan no son los mismos, sí existen puntos en común.
En el caso de Hugo Rojas, la clave ha estado en organizar "pichangas" de fútbol y partidos de tenis. "Es mi turno" Tarsicio Peña celebra que a sus 64 años sus compañeros de Arquitectura en Uniacc le compartan conceptos y técnicas que no conocía. Hace poco, supo sobre las funciones de ChatGPT a través de ellos. "Estaba complicado, porque escribir no me gusta mucho y había que hacer un ensayo.
Entonces, uno me sugirió que le podía pedir ayuda a esta tecnología tan de moda", cuenta. "Después mi hija me advirtió que no me malacostumbrara". Justamente, por sus dos hijas fue que Peña atrasó su ingreso a la universidad: aunque su sueño siempre fue "poder firmar un plano", la prioridad fue poder costearles la educación a ellas, que hoy son pastelera y educadora. "Ahora que están grandes y trabajando, dije `bueno, ahora es mi turno'". Como trabajador de una municipalidad, postuló a una beca que el Gobierno ofrece a funcionarios públicos y ganó. "Muchos me decían: `Oye, pero tan viejo, ¿cómo se te ocurre si ya vas a jubilar?, ándate a descansar mejor'", comenta. "Pero yo sé que no estoy estudiando para hacer carrera.
Estoy estudiando para sacarme esta espinita que tengo en el alma y morir siendo arquitecto". En poco más de cuatro años, cuando termine de estudiar, el sueño de Tarsicio Peña es irse a vivir a una parcela y dedicarse a hacer regulaciones relacionadas con la que será su área de experticia.
Representan el 13,5% de la matrícula total, según un nuevo informe del Mineduc: Cada vez son más las personas sobre 35 años que se animan a estudiar un pregrado MARGHERITA CORDANO n Algunos están atrasados con los conceptos tecnológicos, otros tienen compañeros que los tratan de "usted" y muchos aprenden con jóvenes de la edad de sus hijos. Aquí, cinco testimonios donde se repite la idea de tomar desafíos y mejorar las perspectivas laborales. Tarsicio Peña, aquí en su universidad, la Uniacc, estudia bajo modalidad híbrida. De lunes a viernes se conecta online, pero los sábados tiene talleres presenciales.
El informe del Mineduc menciona que "el crecimiento de la matrícula total de pregrado está fuertemente vinculada al aumento de matrícula en programas a distancia". JOSÉ LUIS RISSETTI Apuntar a quedarse Aunque la mayoría de las carreras de pregrado suponen estudiar por mínimo cuatro años, existen también otras opciones intensivas, que permiten obtener un título más rápido, como los programas de formación pedagógica para licenciados. Francisca Salinas, egresada de la carrera de Piano y Teclados de la Escuela Moderna de Música, cursa a sus 35 años la Licenciatura en Artes Musicales de la U. Andrés Bello, modalidad online, con la idea de trabajar en un colegio después. "Me pasó que fui a hacer un reemplazo a uno, pero me faltó la licenciatura como para poder haberme quedado", explica. Sus papás la ayudan a costear la carrera y ella además hace clases particulares en su área, lo que le ayuda a cubrir costos. Sobre la experiencia de estudiar a través de una pantalla, comenta que "siempre somos los mismos compañeros los que prendemos la cámara", por lo que a algunos todavía no los identifica con rostro. T odos los fines de semana, Hugo Rojas y su hijo dedican tiempo a sus respectivos cuadernos.
El niño, de nueve años, aprovecha para repasar la materia del colegio, mientras que su papá, de 35, usa el tiempo para aprender sobre gestión de empresas o comportamiento organizacional. "Nos creamos una rutina de estudio: nos sentamos juntos y mientras él ve lo suyo, yo le echo una mirada a lo mío. Se ha vuelto una instancia para compartir. Me gusta poder hacerlo partícipe de lo que estoy viviendo", dice Rojas sobre la experiencia, que en su caso supone haber entrado a estudiar Ingeniería Comercial con más de 30 años. Matriculado en la U.
Autónoma, se trata de su primera carrera profesional --es también técnico en logística-y la estudia de forma presencial en modalidad vespertina, yendo a clases todos los días de 19:00 a 22:00 horas, poco después de terminar su trabajo como jefe de ventas en una empresa de materiales de construcción.
Contar con becas y el Crédito con Garantía Estatal (CAE) fueron factores que lo motivaron a inscribirse, pero sobre todo pesó la idea de que este grado académico pudiera darle a él y su familia "más estabilidad a futuro". El informe "Matrícula en Educación Superior en Chile" dado a conocer hace unos días por el Servicio de Información de Educación Superior, de la Subsecretaría de Educación Superior, da cuenta de que, así como Rojas, cada vez son más las personas de 35 años en adelante que se animan a entrar a la sala de clases: hoy representan el 13,5% de la matrícula total de pregrado. "El aumento en la matrícula de personas mayores de 35 años es una tendencia global, impulsada por las transformaciones del mercado laboral y la creciente necesidad de actualización permanente de conocimientos.
En el caso de Chile, si bien la matrícula sigue estando mayoritariamente compuesta por jóvenes de entre 20 y 24 años (sumando un total.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 1.455.639 es la matrícula total en educación superior en Chile, considerando programas de pregrado, posgrado y postítulo, lo que implica un incremento de 5% respecto de 2024... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 53,3% de la matrícula total a nivel país corresponde a mujeres (775.623 estudiantes). La cifra supone un aumento de 5% respecto del año anterior... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 91,2% de la matrícula total se concentra en pregrado. En 2025, las universidades reúnen el 59% de la matrícula total, seguidas de los institutos profesionales (30,5% ) y centros de formación técnica (10,5% ). n EN CIFRAS n.