El origen del cobro extra en las cuentas de la luz
El origen del cobro extra en las cuentas de la luz jercnw V.
Quiroz prensa@lanibuna.cl T T n cobro del 0,52% Uincluido Uincluido mensualmente mensualmente en las cuentas de electricidad ha generado indignación a nivel nacional, tras revelarse que los usuarios usuarios están financiando las compensaciones que ellos mismos recibirán por cortes cortes de luz. El monto correspondiente correspondiente al 0,52% del total de la cuenta está destinado, paradójicamente, a financiar financiar las compensaciones para los mismos usuarios que se vean afectados por cortes de luz en el país. EL ORIGEN Javier Piedra, director de Energía para Todos, explicó que todo este fenómeno surgió en 2017, cuando una inusual nevada nevada dejó a Santiagoy, por rebote, al resto del país sin suministro eléctrico. La emergencia gatilló una reacción en cadena: la Comisión Nacional de Energía (CNE) diseñó una nueva norma técnica técnica para que las distribuidoras distribuidoras garantizaran un servicio más robusto.
La regla incluía estándares mínimos de calidad, como los TIC y FIC tiempo y frecuencia de interrupciones interrupciones con la idea de compensar compensar automáticamente a los clientes cuando el suministro se interrumpiera interrumpiera por más de tres horas seguidas o un acumulado de seis horas al mes. Sin embargo, impleCobro deI 0,52% por regiones Región Anca y Parinacota mentar la norma exigía una fuerte inversión en infraestructura. Y en el sistema eléctrico chileno, toda inversión desde un cable hasta un poste nuevo la pagan los usuaI. ios. usuaI. ios.
Así fue como, en 2022, cuando se calculaban las nuevas tarifas de distribución distribución ese 17% fijo que viene en las cuentas de luz se optó por una solución solución menos costosa para las empresas: dejar archivada archivada la norma técnica y optar por crear un fondo para compensaciones, financiado por los propios clientes.
En ese contexto, desde junio de 202,21 de las 26 distribuidoras del país entre ellas Enel, CGE, Chilquintay Chilquintay Saesa incluyen en la boleta mensual dos cobros que suman el 0,52% del total. ¿Qué significa en montos? montos? Si un cliente paga $100.000 de luz, $520 van directo a un fondo que después después se usará para devolverle devolverle dinero si se corta el suministro. Un negocio redondo. Lo más grave, según Piedra, es que esto no aparece detallado en las boletas. “Es un cobro encubierto, porque nadie sabe que está pagando sus propias compensaciones”, aseguró.
LA VERSIÓN DE LA CNE: “EL EFECTO ES MAI{GINAI” Frente a la polémica, la Comisión Nacional de Energía (CNE) reconoció reconoció que los cargos existen existen y que efectivamente los consumidores están financiando las compensaciones. compensaciones.
Según detallaron, detallaron, el cobro se materializa mediante dos ítems incluidos en la tarifa de distribución: uno representa representa el O, )G% y el otro un 0,06% del total mensual, sumando un 0,52%, que no aparece desglosado en las facturas. Pese a eso, desde la CNE defienden el mecanismo. mecanismo.
Argumentan que este traspaso fue parte del proceso de tarificación del Valor Agregado de Distribución Distribución (VAD) para el período 2020-202, y que su impacto en la cuenta “es marginal”. Ajuicio de la institución, incluir ese costo en la tarifa permite asegurar el cumplimiento legal de las compensaciones compensaciones automáticas cuando se corta la luz, sin que eso signifique alzas desproporcionadas desproporcionadas ni que las empresas eludan sus responsabilidades. responsabilidades. La CNE explicó también que durante la negociación del VA D, las empresas propusieron propusieron elevar las tarifas para invertir en mejoras de infraestructura.
Sin embargo, el organismo desestimó esa idea. ¿La razón? Según argumentaron, argumentaron, “hubiese significado significado una sobrerrenta artificial artificial sin ningún efecto en la calidad del servicio a los usuarios”, ya que no había certezas de que las distribuidoras realmente hicieran las inversiones. eléctrico. En vez de eso, prefirieron asegurar el cumplimiento cumplimiento de las compensaciones obligatorias mediante un cargo tarifario directo. El Panel de Expertos de la LeyGeneral de Servicios Eléctricos, sin embargo, no comparte del todo ese razonamiento.
En un dictamen dictamen emitido en 2023 tras una discrepancia con Chilquinta, cuestionó cuestionó abiertamente que los usuarios asuman este tipo de costos, señalando que “resulta inadecuado incorporar, incorporar, en la tarificación, un monto por concepto de compensaciones a clientes clientes por interrupciones de suministro”. LO QUE NO SE HIZO Y LO QIJE SÍ SE COBRÓ Mientras la norma técnica técnica se mantuvo archivada archivada para evitar inversiones “onerosas”, los temporales de agosto de 202 dejaron a más de 2,2k millones de hogares sin luz.
Los usuarios usuarios recibieron su compensación compensación en la boleta siguiente, siguiente, pero como explica Piedra “esa plata salió de nosotros mismos, no del bolsillo de la empresa”. Paradójicamente, las multas no se aplicaron. ¿Por qué? Las distribuidoras distribuidoras cumplieron con la obligación de compensar a los usuarios. La única que se resistió fue Enel, al no estar de acuerdo con la calificación de “fuerza mayor” que hizo la Superintendencia Superintendencia de Electricidad Electricidad y Combustibles (SEC) para justificar los cortes.
LO QUE SE VIENE El Gobierno introdujo este año una indicación en el proyecto de ley de subsidio subsidio eléctrico que busca impedir que, en el futuro, las compensaciones sigan saliendo del bolsillo de los usuarios. La indicación fue aprobada en el Senado, pero aún debe pasar por la Cámara de Diputados. Para Piedra, sin embargo, embargo, eso no basta. “La luz no se va a dejar de cortar con más compensaciones ni más multas, sino que cuando haya inversión. Y esa inversión tiene que ser transparente y fiscalizable”, fiscalizable”, insiste. Su propuesta es concreta: crear un portal público donde cada distribuidora distribuidora rinda cuentas claras sobre los planes de inversión financiados con lo que se paga mes a mes. “Si nos obligan a pagar, al menos que sepamos en qué se gasta”, concluyó. El origen del cobro extra en las cuentas de la luz Sistema implementado en 2022k obliga a los usuarios a financiar sus propias compensaciones por cortes de energía. Mecanismo surgió tras nevada de 2017 que dejó sin suministro eléctrico a Santiago y el resto del país. ¡It IUIíiiiiiia,. i. --_.
ESPECIMJSTA ALERIÓ EN AGOSIO DE 2O2 sobre el actual sistema de financiamiento, mediante el que usuarios pagan sus propias compensaciones por cortes de suministro Cuenta promedio Cobro de 0,52% $44.707 $232 Tarapacá Antofagasta $43.191 $225 $41.607 $216 Atacama $45.133 $235 Coguimbo $46.573 $242 Valparaíso $48.264 $251 Metropolitana $39.389 $205 OHiggins Maule Ñuble $42.734 $222 $44.343 $231 $47.912 $249 Biobío $44.477 $231 La Araucanía $47.614 $248 Los Ríos $47.293 $246 Los Lagos $48.439 $252 Aysén Magallanes y Antártica $48.103 $250 $232 $44.571 _Promedio_nacicna[ $43.316 $225;1] Ag;sto);0] ÑEGRFTE\ d. --.